Una multinacional francesa, líder en el sector de salud animal, comercializará la vacuna contra la fiebre aftosa desarrollada en el Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud de la Universitat Pompeu Fabra.
Una compañía llamada Haloid se interesó por su invento y lo introdujo en el mercado con el nombre de Xerox / Wearbeard
Un equipo de la Universidad Politècnica de València ha desarrollado nuevos contenidos educativos interactivos en tres dimensiones para tabletas digitales dirigidos a alumnos de infantil y primaria. Los investigadores han diseñado siete aplicaciones que abarcan temas como la circulación vial, el ciclo del agua, el esqueleto humano, el mundo de los sentidos, las plantas y animales.
La empresa Cooper Andino, creada por el investigador de la Universidad de Chile Luis Améstica, ha desarrollado ropa con fibra de cobre para pacientes con Epidermolisis Bulosa –conocida como piel de cristal– una enfermedad incurable, poco común, pero que existe en todo el mundo.
Libelium, una joven firma de ingeniería española, en colaboración con investigadores de IBM Research–Zúrich, ha creado un kit que permitirá acelerar el desarrollo de aplicaciones de internet de las cosas. El producto, denominado Internet of Things Started Kit, sale hoy al mercado con destino a ingenieros y desarrolladores y está compuesto por la plataforma de sensores inteligentes Waspmote de Libelium y el sistema operativo Mote Runner de IBM.
David Gascón, cofundador de Libelium, con algunos de los sensores Waspmote utilizados en el nuevo kit. / Libelium
“Un perfil sorprendente y un espíritu emprendedor innato”. Así describe el jurado de los premios MIT Innovadores menores de 35 a Karen Márquez (Barcelona, 1979), periodista de formación y una de las ganadoras de la edición española en 2013. Su proyecto Infantium, que ya se encuentra en una fase previa a la comercialización, es una plataforma basada en tecnología cognitiva, inteligencia artificial e ingeniería de datos para personalizar y adaptar el aprendizaje infantil.
Las empresas, Iberdrola y Canteras La Belonga desarrollarán, junto con un equipo de investigadores de ITMA Materials Technology, un proyecto de investigación y desarrollo, financiado por el Centro de Desarrollo Tecnológico e Innovación (CDTI), para el control del proceso de desulfuración de la central térmica de Lada y la valorización de los residuos que se producen en el proceso de eliminación de gases sulfurosos, gases que antes iban a la atmósfera.
Una sala blanca de una de las fábricas del mayor productor de chips del mundo. / Intel