Investigadores del Laboratorio de Economía Experimental de la Universitat Jaume I de Castellón han desarrollado el primer software español que aprovecha la inteligencia colectiva de los empleados y clientes para mejorar la toma de decisiones en la empresa, la plataforma informática Ágora Market.
En la imagen, un modelo 3D de neurona reconstruido a partir de datos de laboratorio. Las protuberancias son terminales presinápticas. / EPFL
Científicos de más de 80 instituciones europeas se han embarcado en el Human Brain Project, una iniciativa que tiene por objetivo construir un modelo virtual de cerebro humano utilizando algoritmos y superordenadores. Traerá grandes avances en neurociencia y en el tratamiento de enfermedades cerebrales. Además, IBM y otras firmas utilizarán el conocimiento que surja del proyecto para acelerar el desarrollo de sistemas inspirados en la herramienta de computación más sofisticada y potente: el cerebro.
Hoy se han entregado en Madrid las bolsas de investigación del Programa L'Oréal UNESCO For Women in Science a cinco jóvenes científicas españolas por sus trabajos en las áreas de tumores cerebrales infantiles, proteínas implicadas en enfermedades neurodegenerativas, infecciones, nuevos tratamientos para la obesidad y diabetes tipo 2 y proteínas fotorreceptoras en plantas. Desde 2006 el programa ha otorgado ayudas por valor de 665.000 euros a 37 científicas españolas.
Haswell, nombre en código de los chips de cuarta generación de Intel Core, se basa en la arquitectura de 22 nm. / Intel Free Press
El proyecto SizingSUDOE analiza 130 parámetros del cuerpo humano para completar el estudio antropométrico que actualizará las tallas de la población masculina española. Los resultados se utilizarán para impulsar la competitividad del sector textil europeo. El patronaje actual data de los años 70.
La Fundación Michael J. Fox ha presentado hoy en el Hospital Clínic de Barcelona el Fox Trial Finder, un buscador on line que permite conectar de manera anónima a pacientes de párkinson con los ensayos clínicos que necesiten voluntarios de forma urgente. Gran parte de los ensayos clínicos que se realizan en el mundo se retrasan por falta de participantes, según datos de la fundación.
Spaldin, una pyme con sede en La Rioja, ha liderado y coordinado el proyecto Eposbed, que tiene como objetivo el desarrollo de una cama articulada inteligente para que pacientes con movilidad reducida puedan dirigirla con levísimos movimientos de cabeza. La iniciativa cuenta con una financiación de 1,4 millones provenientes de los fondos de I+D de la Comisión Europea.