Antonio González, director de Intel Labs Barcelona. /Intel
Brian Krzanich, consejero delegado delgado de Intel, presenta el nuevo chip Quark / Almudena Fernandez
Intel ha sido criticado por haberse dormido en los laureles de la era PC y llegar tarde a la revolución de los dispositivos móviles. Pero ahora, el mayor fabricante de microprocesadores del mundo parece listo para dar la batalla, gracias a su potente maquinaria de I+D, que incluye una red de 30 laboratorios repartidos por todo el mundo –uno de ellos en Barcelona–. En estos centros se cocinan las arquitecturas en las que se basan los nuevos chips que Intel quiere llevar a smartphones, tabletas, sistemas híbridos y hasta las prendas de vestir.
Investigadores de AZTI-Tecnalia han desarrollado una aplicación para móviles Android que permite identificar las especies de peces de los caladeros del golfo de Vizcaya. Se trata de una primera aproximación a la diversidad faunística, especialmente útil para las flotas pesqueras.
Científicos del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC han obtenido una patente en los Estados Unidos sobre bacterias modificadas que funcionarían como jeringuillas y podrían usarse como terapia contra enfermedades de tipo inflamatorio o cancerígeno.
El concurso, que ya va por su XIV edición, se ha celebrado el pasado fin de semana en Bilbao. La feria, organizada por diferentes instituciones científicas, ha ofrecido cerca de un centenar de actividades.
Un estudio, llevado a cabo por Oficina de Armonización del Mercado Interior, en colaboración con la Oficina Europea de Patentes, revela que 40% de la actividad económica en la Unión Europea, proviene de industrias con un uso intensivo de derechos de propiedad intelectual (DPI). El informe, presentado ayer en una conferencia de prensa celebrada en Bruselas, señala también que aproximadamente el 35% de todo el empleo en la UE (77 millones de puestos de trabajo) deriva de industrias que hacen un uso de los DPI superior a la media.
Un equipo de investigadores de la Parque Científico de la Universidad Carlos III de Madrid ha desarrollado un algoritmo capaz de analizar el contenido del subtitulado de la televisión digital El nuevo sistema automático ha detectado que un 30% de las cadenas incumple la legislación vigente en materia de subtítulos y accesibilidad.
La Universidad de Sevilla ha desarrollado un nuevo sistema de calas para las bicicletas, protegido en la Oficina Española de Patentes y Marcas, que se basa en estudios matemáticos y biomecánicos. Su fabricación en plástico mediante impresoras 3D permite adaptar fácilmente sus componentes a las necesidades de los usuarios de forma económica.