Científicos de la empresa Opertech Bio han patentado un método para probar sabores. El sistema permite analizar y definir matemáticamente tanto la calidad del sabor como las características de palatabilidad de múltiples ingredientes en un único test. En el estudio se utilizaron ratas a las que se entrenó para convertirlas en catadoras expertas.
Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con la empresa de base tecnológica Biomol-Informatics, ha construido un sistema que permite conocer cómo son las proteínas en el momento exacto de su actividad química. El método, basado en técnicas físicas de mecánica cuántica, utiliza sistemas de análisis y virtualización de datos.
Un equipo de varias instituciones estadounidenses ha logrado desarrollar la primera fase de una vacuna contra la malaria, que ha sido probada con 57 adultos sanos. Según los científicos, la nueva vacuna es segura, genera una buena respuesta inmune y protege contra la infección. El siguiente paso será avanzar en su forma de administración, ya que por el momento se aplica vía intravenosa, lo que dificulta su administración en campañas masivas.
Cuanto más potentes son los supercomputadores, más se calientan. La mitad de su consumo se va en su refrigeración mediante aire y en salas a muy baja temperatura, lo que se traduce en carísimas facturas eléctricas. Sin embargo, IBM ha desarrollado una tecnología que enfría los equipos con agua llevada hasta su interior a través de microcanales, imitando la circulación de la sangre. Con esta técnica se refrigera SuperMUC, el mayor superordenador europeo, ubicado en Leibniz (Alemania), que logra ahorros energéticos del 40%.
Detalle de la canalización que lleva el agua para refrigerar los procesadores. / IBM Research
Ingmar Meijer (izquierda) y Torsten Bloth, responsables de la arquitectura de refrigeración y sistemas de SuperMUC: / IBM Research
Elena Castro, investigadora en el Instituto de Gestión e Innovación del Conocimiento, adscrito al Consejo Superior de Investigaciones Científicas y a la Universidad Politécnica de Valencia, acaba de publicar el libro El significado de innovar, escrito junto Ignacio Fernández de Lucio, también del CSIC.La autora destaca que los estudios sobre los procesos de innovación desde diferentes perspectivas ayudan a comprenderlos mejor y a actuar sobre ellos, tanto en las empresas como en política.
El centro tecnológico CEIT-Ik4 de San Sebastián lidera dos proyectos de la UE con los que se pretende mejorar los sistemas de seguridad, señalización y frenado en las líneas de alta velocidad del sistema unificado europeo. Ambas iniciativas cuentan con una financiación conjunta cercana a los siete millones de euros y finalizarán en 2015.
Un equipo de la Universidad de Sevilla (US) ha patentado el uso de la L-carnitina para el tratamiento de estrías y cicatrices. Según los investigadores, es la primera vez que se establecen las bases científicas para desarrollar un producto cosmético que reconstruya la rotura de la trama proteica de la dermis, causante de las estrías.
La start-up SOM Biotech ha licenciado a la firma biotecnológica Argon Pharma un nuevo compuesto con propiedades para el tratamiento del glioblastoma múltiple, el más común y maligno de los tumores cerebrales. Se trata de un inhibidor de dos proteínas que participan muy activamente en la unión de las células de su entorno y podría ser usado también para tratar otros tipos de cáncer como los de ovario, mama y colon, según las compañías.