Vehículos eléctricos ‘online’, impresión en 3D, materiales autorreparables, nutrición avanzada con técnicas genómicas e ingeniería a nanoescala son algunas de las 10 tendencias tecnológicas más destacadas de este año, según Consejo de Tecnologías Emergentes del Foro Económico Mundial.
La firma Neurotec Pharma finalizará el próximo mes de agosto el estudio con 100 pacientes de 18 hospitales españoles y alemanes su molécula NT-KO-003 para tratar la esclerosis múltiple. Según señala Marco Pugliese, director general de la compañía, se trata de un fármaco con efecto antiinflamatorio y neuroprotector del sistema nervioso central, que se administra de forma oral. Además, es el segundo medicamento surgido en el ámbito universitario en España que consigue llegar a fase clínica.
Neurotec finalizará el próximo mes de agosto el estudio con 100 pacientes. En la imagen, laboratorio del Parque Científico de Barcelona. / Raimón Solà.
Investigadores de la Universidad de Málaga, en colaboración con Albentia Systems, han desarrollado un robot preparado para trabajar en catástrofes nucleares. El sistema, llamado Alacrane, cuenta con dispositivos autónomos capaces de monitorizar niveles de radiación, gases y temperatura, y analizar la situación en tiempo real. Además, supera obstáculos y retira escombros de 400 kilos. Alacrane dispone de una cámara térmica y otras dos que funcionan como ojos y así poder localizar víctimas entre los restos.
El robot mide niveles de radiación, gases, temperatura, puede superar obstáculos y retirar escombros de hasta 400 kilos. / Albentia.
La Universidad Politécnica de Valencia y la Universidad de Sevilla ocupan el primer y segundo puesto, respectivamente, entre las universidades iberoamericanas que obtuvieron más patentes en Estados Unidos durante el periodo 2003-2009, según el informe SCImago, publicado por RedEmprendia.
Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid y de las empresas Abertis y Solusoft desarrollan un sistema inteligente que, a partir de las imágenes de las videocámaras, avisa a los agentes de seguridad en casos de urgencia, como la presencia de un vehículo que circula por una vía en sentido contrario.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Cataluña han desarrollado una técnica que abarata y mejora una técnica denominada electroporación, que consiste en abrir poros en las membranas de las células mediante un campo eléctrico para introducir sustancias como fármacos o ADN. Los métodos actuales son agresivos y caros, en cambio, el nuevo sistema logra aplicar la electroporación a bajo voltaje con un pequeño disco de circuito impreso, que cuesta menos de un euro la unidad, sin dañar las células