Prensilia, una spin off de la Escuela Superior de Santa Ana (Pisa, Italia), en colaboración con investigadores de Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza), ha desarrollado la primera mano biónica que permitirá a los amputados sentir lo que están tocando. La mano, que será implantada a finales de año a un joven italiano que perdió la parte inferior de su brazo en un accidente, se unirá a los nervios del brazo del paciente, que podrá controlarla directamente con su pensamiento y recibir señales sensoriales en su cerebro.
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Universidad de Zaragoza y la empresa GWR Instruments han desarrollado y patentado un nuevo sistema para la licuefacción y recuperación de helio a pequeña y media escala.
En la era de los 'smartphones' y todas las posiblidades que se abren con ellos, con aplicaciones para casi todo, la forma de relacionarnos con la energía que mueve nuestras casas ha cambiado muy poco en las últimas décadas. Pero todo apunta a que la próxima revolución tecnológica será de puertas adentro.
Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada ha desarrollado un nuevo material, a base de carbón dopado, que permite producir energía a bajo coste y reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera. Se trata de un gel, recién patentado, que permite convertir el CO2 de nuevo en hidrocarburos, mediante una transformación electro-catalítica, ahorrando una gran cantidad de tiempo y dinero.
Vehículos eléctricos ‘online’, impresión en 3D, materiales autorreparables, nutrición avanzada con técnicas genómicas e ingeniería a nanoescala son algunas de las 10 tendencias tecnológicas más destacadas de este año, según Consejo de Tecnologías Emergentes del Foro Económico Mundial.
La firma Neurotec Pharma finalizará el próximo mes de agosto el estudio con 100 pacientes de 18 hospitales españoles y alemanes su molécula NT-KO-003 para tratar la esclerosis múltiple. Según señala Marco Pugliese, director general de la compañía, se trata de un fármaco con efecto antiinflamatorio y neuroprotector del sistema nervioso central, que se administra de forma oral. Además, es el segundo medicamento surgido en el ámbito universitario en España que consigue llegar a fase clínica.
Neurotec finalizará el próximo mes de agosto el estudio con 100 pacientes. En la imagen, laboratorio del Parque Científico de Barcelona. / Raimón Solà.
Investigadores de la Universidad de Málaga, en colaboración con Albentia Systems, han desarrollado un robot preparado para trabajar en catástrofes nucleares. El sistema, llamado Alacrane, cuenta con dispositivos autónomos capaces de monitorizar niveles de radiación, gases y temperatura, y analizar la situación en tiempo real. Además, supera obstáculos y retira escombros de 400 kilos. Alacrane dispone de una cámara térmica y otras dos que funcionan como ojos y así poder localizar víctimas entre los restos.