Un equipo de científicos del CSIC está evaluando las condiciones ambientales de la exposición temporal El último viaje de la fragata Mercedes en el Museo Naval de Madrid. Para ello, emplean una nueva herramienta, basada en pequeños sustratos de vidrio que cambian de color si el pH deja de ser neutro. El objetivo es proteger el cargamento de esta fragata que fue recuperado por España tras el litigio mantenido contra la empresa Odyssey.
El gigante de los buscadores de internet ha dado a conocer nuevos detalles de Google Genomics, una plataforma on line en la que se almacenarán los códigos genéticos de miles de personas, indexados para facilitar su búsqueda. El objetivo, según la firma, es que toda la información pueda ser usada para desarrollar tratamientos de enfermedades.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), en colaboración con el Centro Tecnológico de Manresa, han sido seleccionados por la multinacional Infranor para desarrollar la base de una nueva generación de coches eléctricos. Según sus creadores serán vehículos de alto rendimiento con tracción aislada en cada rueda y tolerancias a fallos.
La firma estadounidense Zardoya Otis ha desarrollado un ascensor que se alimenta de energía solar y que será fabricado en exclusiva desde su planta del Parque Tecnológico de Leganés (Madrid). Además, el elevador dispone de una tecnología que le permite generar energía a partir de su propio movimiento.
El pasado 15 de agosto se cumplió un siglo de la inauguración del Canal de Panamá, una colosal obra de ingeniería que unió los 80 kilómetros que separan los océanos Pacífico y Atlántico. Esta faraónica infraestructura, que dinamizó el comercio mundial, se ha quedado pequeña. Empresas españolas participan en su ampliación con el desarrollo de las nuevas esclusas que incluyen 16 gigantescas compuertas de acero, materiales avanzados y sistemas de comunicaciones y de control.
Investigadores extremeños, en colaboración con la firma brasileña Pro Delphus Simuladores Cirúrgicos, han desarrollado el primer simulador facial para entrenamiento de cirujanos orales y maxilofaciales. La tecnología permite entrenar para superar las dificultades que presenta el procedimiento de artroscopia, así como el reducido espacio de la articulación, la ausencia de tacto de las estructuras o la pérdida de sensación de profundidad.
Dos proyectos financiados por la Comisión Europea –LED4ART e ILLUMINATE– utilizan la tecnología led para la iluminación de obras de arte y así disminuir el gasto energético. La UE, que ha invertido en estos proyectos 2,17 millones de euros, pretende familiarizar a la población con la tecnología led y fomentar su uso.
En Sierra Leona, la multinacional IBM ha lanzado un sistema que recopila datos sobre casos de ébola de llamadas y SMS de ciudadanos y los representa en mapas que muestran dónde se requieren mayores esfuerzos. Nigeria también ha recibido una plataforma para el intercambio de datos abiertos sobre el virus.
Un equipo de ingenieros franceses ha desarrollado el primer robot construido con piezas salidas de una impresora 3D y programado mediante software de código abierto. Sus creadores quieren que este pequeño humanoide no se quede en el laboratorio y que pueda ser montado en casa y en las aulas.
Green momit ha ganado la final española de la competición para emprendedores de IBM. Esta firma madrileña tiene ya en el mercado un termostato dotado de sensores, algoritmos y conexión wifi, que puede ser controlado desde cualquier dispositivo móvil y permite ahorrar hasta el 30% en la factura energética. La empresa planea suministrar servicios a grandes grupos energéticos con los datos que recogen sus dispositivos sobre hábitos de consumo de los usuarios y que quedan almacenados en la nube.