Un método de diagnóstico precoz del VIH en bebés, un sistema de detección del cáncer cerebral y un videojuego para estimulación cognitiva son algunos de los proyectos que intentarán lograr fondos a través de una nueva plataforma de crowdfunding llamada Precipita, la primera de carácter público en España. La iniciativa, impulsada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt), inicia hoy su andadura con el objetivo de “abrir una puerta a la financiación privada de la ciencia”, según la secretaria de Estado de I+D+i, Carmen Vela.
El gigante de Internet Google ha anunciado hoy el lanzamiento de un campus para emprendedores en Madrid en 2015. El objetivo, según la firma de Mountain View, es apoyar la creación de start-ups y dar a los emprendedores un espacio en el que puedan aprender, conectar y desarrollar sus ideas.
Joe Fernández ha sido una de las estrellas de la feria BioSpain, celebrada en Santiago de Compostela. Hijo de santanderino y gallega, este emprendedor lleva en EE UU casi toda su vida. Allí, en los 80, creó su primera empresa: Invitrogen, que creció al calor del proyecto Genoma con sus kits de clonaje. Luego fundó Active Motif, centrada en herramientas que permitan avanzar en el estudio del núcleo de las células en 3D, un ámbito que, en su opinión, va a hacer posible desarrollar fármacos cada vez más precisos. En sus ratos libres, invierte en nuevas firmas de biotecnología para ayudarlas a crecer.
Un investigador de la Universidad de Sevilla ha patentado un sistema integrado de ventilación que incorpora un filtro de sal común para preservar restos arqueológicos en intervenciones arquitectónicas contemporáneas. Esta invención resuelve los problemas de hongos, humedad o deformaciones que acaban deteriorando este tipo de restos situados en el subsuelo.
Un grupo de investigación de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) ha desarrollado un dispositivo modular basado en parafinas que permite el almacenamiento de energía térmica en edificios y reduce el volumen total del sistema en un 50% respecto al almacenamiento con agua, tradicionalmente utilizado en edificación.
Terapias para niños con defectos cardiacos, sistemas para controlar la calidad del agua en tiempo real y patatas mejoradas son algunas de las innovaciones que contarán con el empuje del Consejo Europeo de Investigación (ERC). El organismo concederá 150.000 euros extra a 50 investigaciones, entre ellas, seis españolas, para ayudarles a pasar la ‘prueba de concepto’ que les permitirá convertirse en negocios.
Un proyecto europeo, llamado SOSTRICE, tiene por como objetivo reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en los cultivos del arroz. Los socios desarrollarán en instalarán plantas piloto en la Albufera de Valencia y en Doñana para tratar la paja de arroz y convertirla en energía y bionutrientes.
Los mercaderes que recorrían en el siglo XV la Ruta de la Seda no podían imaginarse que con los insignificantes gusanos que producían sus telas se reconstruirían, seis siglos después, los huesos dañados de sus descendientes. Ese tesoro biológico es ahora la meta del nuevo centro de I+D del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA): explotar sus prodigiosas proteínas para la medicina regenerativa, la ingeniería de tejidos y la cosmética natural.
Larva de gusano de seda elaborando el capullo como paso previo al periodo de metamorfosis. / Salvador D. Aznar Cervantes
Investigadores de la Universidad de Sevilla han patentado un método que reduce en un 78% la complejidad de la fabricación del hardware de los decodificadores de TV. La técnica permite aumentar la robustez de la señal de televisión, consiguiendo mejorar su calidad incluso en condiciones muy negativas.