La multinacional japonesa Honda ha presentado esta semana, en una conferencia celebrada en Bruselas, la última versión de Asimo. El humanoide, pensado para poder ayudar en entornos domésticos y asistenciales, incorpora avances como un nivel de inteligencia mejorado y mayor destreza en las manos que le permite acciones como abrir una botella y servir una bebida o expresarse con el lenguaje de signos. También es capaz de correr, subir y bajar escaleras de manera fluida y saltar.
La facturación del sector de la bioeconomía, que incluye las firmas usuarias de biotecnología y las que se dedican a ella, supuso en 2012 el 7,8% del PIB español, según el último informe de la Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO), que se presenta hoy en Madrid. Pese a los datos positivos, la organización alerta de una ralentización en el crecimiento y una reducción en la inversión en I+D+i del sector en España.
El centro tecnológico vasco IK4-TEKNIKER participa en el proyecto europeo Local4Global que incorporará propiedades de los sistemas naturales a la domótica y el tráfico. El objetivo es reducir el consumo energético de los hogares y mejorar un 70% las redes de tráfico.
Un equipo de la Universidad de Granada (UGR) ha colaborado con la empresa española Catlike en el diseño del nuevo casco Rapid, con el que los ciclistas del equipo Movistar han ganado recientemente los campeonatos de España e Italia de contrarreloj y el Giro de Italia. El casco ofrece un excelente rendimiento, gracias a su forma aerodinámica y una buena ventilación, según sus creadores.
Con túneles de longitud creciente gracias a los avances en ingeniería, los fabricantes de sistemas de ventilación deben responder a nuevos retos. Es lo que ha hecho Zitrón, compañía que produce los primeros álabes de fibra de carbono para ventilación de mina. Ahora planean adaptarlos a las exigentes condiciones de un posible incendio bajo tierra. Los principales clientes de esta firma asturiana son las grandes minas rusas.
Juan José Conejero, investigador y profesor de Tecnología Óptica en la Universidad de Sevilla, ha patentado un metodo que mide matemáticamente el pasillo de progresión real de pacientes con presbicia para fabricar lentes progresivas individualizadas y ajustadas a esta medida.
SafePreservation, una spin off de la Universidad de Sevilla, ha desarrollado un nuevo sistema de criopreservación que mejora las tasas de supervivencia y fertilidad de gametos y embriones pasados los años, respecto a otros sistemas cerrados. La técnica ha sido presentada durante la reunión de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Fertilidad, que se ha celebrado esta semana en Múnich.
Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado una técnica que permite saber si la piel de una persona sufrirá quemaduras al someterse a un tratamiento dermatológico mediante luz pulsada. El sistema, que ya ha sido patentado, permite determinar la sensibilidad de la piel a la radiación en el mismo instante del tratamiento.
El Ministerio de Economía y Competitividad ha otorgado hoy los Premios Nacionales de Innovación y Diseño 2013. La entrega de los galardones se ha celebrado en el Museo de la Ciencia de Valladolid. Los premiados en la categoría de innovación son Juan Miguel Villar Mir, el Servicio Gallego de Salud, Ferrovial e Inoxpa, y en la categoría de diseño son Figueras International Seating, Pablo Martín Badosa y Enric Huguet Muixí.
Un equipo de ingenieros de la firma española Bultaco ha desarrollado un prototipo de moto eléctrica inteligente. El vehículo es capaz de generar una potencia equivalente a 54CV y alcanzar una velocidad de 145 km/h, con una autonomía de hasta 200 km en ciudad, gracias a su sistema de recuperación de energía. La empresa, que cerró en los ochenta, pero ha vuelto a producir este año, ha situado su centro de I+D en Parque Científico de la Universidad Carlos III de Madrid.