Ingeniero de telecomunicaciones, experto en el sector espacial y en gestión de la I+D, José Manuel Leceta (Guadalajara, 1963) dirige el Instituto Europeo de Innovación (EIT), con sede de Budapest, desde hace tres años. Una de sus mayores contribuciones ha sido la puesta en marcha de las comunidades del conocimiento (KIC) en los ámbitos de clima, energía y TIC, que ya han generado 100 start-ups. De hecho, según explica el directivo a Sinc, Climate KIC es ya la mayor iniciativa de la Unión Europea en innovación sobre cambio climático.
FutureWater, una firma vinculada a la Universidad Politécnica de Cartagena, está desarrollando un sistema operativo para la detección temprana, seguimiento y caracterización de las sequías que permita a los agricultores y gestores del agua adoptar medidas para prevenir sus efectos. La firma tiene ya listo el primer módulo de este programa que mide el verdor de la vegetación con información procedente del satélite Modis de la NASA.
“En Europa y Asia, los errores te persiguen; en cambio, en EE UU, son considerados un signo de valentía y de acción”. Estas son algunas de las ideas que desgranó el físico teórico estadounidense Michio Kaku durante su participación en Madrid en una jornada organizada por la firma española GMV. Otro de los participantes fue Bas Lansdorp, consejero delegado de Mars One, proyecto privado que pretende establecer una colonia humana permanente en Marte.
La compañía francesa Dassault Systèmes ha finalizado el desarrollo del primer modelo virtual en tres dimensiones de un corazón humano completo, que captura también su comportamiento eléctrico y mecánico. El desarrollo podrá aplicarse en el diagnóstico, tratamiento y prevención de las afecciones cardiacas, a través de modelos virtuales en 3D personalizados, y a mejorar la fabricación de dispositivos médicos.
Investigadores estadounidenses han creado una herramienta que aprende sola y asocia conceptos con imágenes. No se trata de un simple navegador de imágenes que busca según las palabras que aparecen en el pie de foto, sino que, a base de ‘leer’ millones de libros, es capaz de relacionar las ideas con sus representaciones visuales.
Miguel Nicolelis, a la izquierda, muestra el exoesqueleto al expresidente brasileño Lula da Silva. / Instituto Lula
Hoy, un poco antes de las cinco de la tarde, hora local de São Paulo –las 22:00 en Madrid–, en el estadio Arena Corinthians, un joven parapléjico brasileño se levantará de una silla de ruedas, caminará al centro del campo y chutará el balón en la ceremonia de apertura del Mundial de Fútbol. Esto será posible porque irá equipado con un exoesqueleto controlado con la mente, que ha sido desarrollado por un equipo de 150 científicos e ingenieros de todo el mundo bajo la dirección del neuroingeniero brasileño Miguel Nicolelis.
En la imagen, de siquierda a derecha, los socios fundadores: Fernando Díaz Casielles, Hugo Novoa, Irene Fernández y Marcos González../ Efe
El Instituto de Biomecánica (IBV) está desarrollando un dispositivo instalado en textiles inteligentes capaz de medir la actividad cardiaca y la respiración del conductor para prevenir la somnolencia y la fatiga al volante, en el marco del proyecto europeo HARKEN. El sistema de sensores no invasivo podrá ir integrado en la cubierta del asiento y en el cinturón de seguridad del vehículo.
Hoy se cumplen 70 años de la Operación Overlord en las playas de Normandía. Coincidiendo con el aniversario, investigadores de la firma francesa Dassault Systèmes han querido rendir homenaje a los ingenieros que hicieron posible la victoria de las tropas aliadas en la batalla más decisiva de la Segunda Guerra Mundial. Con viejos planos y fotografías y unos pocos restos, han reconstruido digitalmente desarrollos emblemáticos, como el puerto flotante Mulberry y el planeador silencioso Waco CG-4.