Un consorcio europeo, liderado por la empresa española Betelgeux, ha desarrollado un método automático que detecta la bateria Listeria en superficies industriales en contacto con alimentos en menos de tres horas. El dispositivo se desplaza por la superficie industrial rastreando y extrayendo muestras.
El director ejecutivo de Apple, Tim Cook, presenta el nuevo Apple Watch durante el evento de lanzamiento de dispositivosApple en el Centro Flint de Artes Escénicas en Cupertino, California. / Efe
Un equipo del Grupo de Investigación de Robótica y Cibernética de la Universidad Politécnica de Madrid ha ensayado un sistema en que robots dotados de inteligencia artificial establecen sus propias rutas sin un coordinador central. El sistema está inspirado en un modelo matemático de aprendizaje de la teoría de juegos.
Un grupo de la Universidad Politécnica de Madrid ha desarrollado una aplicación que calcula la huella energética de vehículos en autopistas. La herramienta es capaz de estimar el consumo de combustible y emisiones de una autopista o un tramo de la misma bajo diferentes escenarios en una escala temporal de un año.
La colección de Lego Instituto de investigación con figuritas de una paleóntóloga, una astrónoma y una química, / Lego
Dos investigadores de las universidades de Sevilla y Pablo de Olavide han patentado un modelo de ratón que reproduce los síntomas más comunes de la fibromialgia y el dolor crónico. La innovación ayudará a testar y desarrollar nuevos fármacos cada vez más eficaces contra esta enfermedad.
El centro de investigación Tecnalia ha desarrollado una aplicación que ayuda a las personas mayores a utilizar el transporte público. Funciona tanto con ordenadores como teléfonos inteligentes, en la que el usuario tan solo ha de introducir un punto de partida y el lugar de destino y la herramienta ofrece la mejor alternativa. El sistema ha sido probado con éxito por usuarios de 65 a 90 años en San Sebastián, Helsinki y Viena.
La Biblioteca Nacional de España (BNE) ha renovado un acuerdo con Telefónica para digitalizar sus fondos por cuatro años más. El plan arrancó en 2008 con una financiación de la operadora de 10 millones de euros y ha logrado digitalizar 25 millones de páginas de libros, manuscritos dibujos, grabados, mapas, periódicos, etc., consultadas por ciudadanos e investigadores de todo el mundo. En la segunda fase, la firma ayudará a la BNE a mejorar el portal de acceso y a desarrollar apps con las que se podrán descargar las colecciones más destacadas.
El Observatorio IUNE para el seguimiento de la actividad investigadora de las universidades españolas ha lanzado su tercera edición. Esta herramienta permite analizar casi medio centenar de indicadores de la I+D+i de 74 universidades en la última década. Según sus datos, laS áreas más productivas en los últimos 10 años han sido ciencias experimentales (41%), ingeniería, arquitectura y computación (25,5%), y medicina y farmacia (24,5%). La colaboración internacional ha pasado del 35% al 42%.
Investigadores del Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO), en colaboración con la firma estadounidense Corning Incorporated, han desarrollado una superficie de vidrio erosionada que reduce tanto el resplandor como la reflexión en pantallas de dispositivos móviles. Los autores también han demostrado que la superficie texturizada repele el agua, imitando los efectos de una hoja de loto.