Suscríbete al boletín semanal

Recibe cada semana los contenidos más relevantes de la actualidad científica.

Agencia Sinc
Si estás registrado

No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.

Si todavía no estás registrado

La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.

Selecciona el tuyo:

Periodistas Instituciones

Cómo la investigación puede ser atractiva fiscalmente para las empresas

La apuesta empresarial por la I+D+i universitaria puede ser rentable en términos humanos, sociales y, lo que es más importante, fiscales. Esta es una de las conclusiones que se desprende de la jornada “Incentivos fiscales a las empresas relacionados con la actividad universitaria”, organizada por el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), a cargo de Salvador Balcells de Manubens & Asociados Abogados. El acto ha tenido lugar en el Salón de Grados del Auditorio de la UC3M del campus de Leganés y la presentación estuvo a cargo del Adjunto al Vicerrector de Investigación, Elías Sanz, quien destacó la importancia de “la generación de conocimiento para aumentar la competitividad de las universidades”.

Imagen: SINC

El ponente, Salvador Balcells, abogado tributario de profesión y profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona y de la ESADE, apuntó las claves sobre cómo atraer a la empresa para que interaccione con la universidad en el ámbito de la I+D+i, explicando los distintos incentivos fiscales –donaciones, donativos y aportaciones- a los que las empresas pueden acogerse.

“Económicamente hablando, la actitud más interesante para las empresas es optar por el sistema de donaciones, aunque los acuerdos de colaboración incluyen un plan de difusión acordado conjuntamente que también es muy interesante”, señaló Balcells. Las universidades públicas son entidades beneficiarias de distintos tipos de estas ayudas por ley y las desgravaciones fiscales para aquellas empresas que interaccionen con dichas instituciones varían hasta un máximo del 30% de lo aportado sobre la base imponible en función del sistema de ayudas aplicado.

La importancia de esta sesión radica en el hecho de que “en España, al igual que en otros países europeos, el peso de la investigación recae sobre el sector público y hay un gran déficit en la aportación al I+D+i por parte del mundo empresarial”, según Elías Sanz. Actualmente, España ha alcanzado el 1,2% del PIB en I+D pero aún se encuentra muy alejado de países como EEUU o Japón donde la inversión ronda el 3% del PIB. Por lo tanto, “necesitamos que la empresa colabore más y para ello una opción muy buena es acercarse la mundo universitario”, añade Sanz. En efecto, alrededor del 70% de la investigación hecha en España procede del mundo universitario que además cuenta con una excelente plantilla de recursos humanos y equipamiento.

Más información:
Oficina de Información Científica

Fuente: UC3M
Derechos: Creative Commons
Artículos relacionados