Suscríbete al boletín semanal

Recibe cada semana los contenidos más relevantes de la actualidad científica.

Agencia Sinc
Si estás registrado

No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.

Si todavía no estás registrado

La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.

Selecciona el tuyo:

Periodistas Instituciones
XI Congreso de Antropología en San Sebastián

Del Valle: “Se visibilizan únicamente los casos de mujeres con éxito”

Teresa del Valle, catedrática emérita de Antropología Social de la UPV/EHU, Marcela Lagarde, doctora en Antropología de la Universidad Autónoma de México, y Dolors Comas, catedrática de la Universidad Rovira i Virgili han tratado la situación de la mujer desde la visión del poder, la violencia y los medios de comunicación en la primera sesión plenaria del XI Congreso de Antropología. Las tres expertas coinciden en que la antropología permite combatir la violencia y mejorar la situación de las mujeres.

Cartel de la presidenta de Cgile, MIchelle Bachelet, como ejecutiva de ventas de Microsoft. Imagen: José Francisco Carle Carrera.

En el congreso que empezó el día 10 de septiembre, la presidenta Teresa Del Valle ha analizado las razones de fondo por las que se siguen reproduciendo desigualdades entre las mujeres y los hombres en el ejercicio del poder y en los ámbitos políticos, empresariales y académicos.

La antropóloga ha mostrado el esfuerzo de la crítica feminista por cambiar esta realidad y por llamar a una nueva forma de percibir y ejercer el poder, no como instrumento de dominación de unos sobre otros, sino como “un espacio de empoderamiento”, donde las personas puedan interaccionar en relaciones igualitarias con su medio social.

Del Valle ha hecho hincapié en que se ha pasado de generalizar sobre la mujer y verla como víctima a “visibilizar únicamente los casos de mujeres con éxito y extrapolar esa imagen al conjunto de la sociedad, lo que no se corresponde con la realidad”. Son las mujeres situadas en las élites y que han alcanzado el poder político o profesional a un alto costo sin percibir los mismos beneficios que un hombre en la misma situación las que reflejan este contexto.

Debido a estas desigualdades, el poder no es algo a disposición de todas y todos, sino “un bien escaso, de acceso limitado y controlado”. La desigualdad también se encuentra en la forma de ejercer el poder de ciertas mujeres con cargo de responsabilidad política, académica o empresarial. La sociedad castiga o desprestigia a las mujeres que ejercen el poder con formas más “masculinas”.

Para Del Valle, la transmisión del conocimiento y del poder debe hacerse a través del tutelaje y la necesidad de tener mentoras y mentores que sean iniciadores a espacios de empoderamiento. “El verdadero poder sería el que puede transmitirse, el que se comparte, no solamente el que se ejerce porque alguien nos lo ha otorgado”, ha explicado la catedrática de Antropología Social. Según la presidenta del congreso es “preciso romper con la creencia de que la práctica del poder tiene referentes innatos masculinos para pasar a desentrañar las bases ideológicas y las estrategias que sustentan dicha creencia”.

La visión mediática de la mujer

Dolors Comas, catedrática de la Universidad Rovira i Virgili ha lanzado una mirada crítica sobre la función de integración social de los medios, centrándose en la representación y el tratamiento que dan a las mujeres y la nueva inmigración en su ponencia Construyendo imaginarios, identidades, comunidades: el papel de los medios de comunicación.

“En los medios existe una sobrerrepresentación de los sectores hegemónicos y de poder, al mismo tiempo que las mujeres y las personas inmigrantes están poco representadas y se tiende a repetir viejos estereotipos y valores tradicionales que frenan los cambios sociales”, ha señalado. No obstante, ha subrayado la gran capacidad de los medios para reflejar esos cambios y convertirlos en temas sociales, tal y como ocurre con la violencia de género.

Ha sido esta violencia el centro de la ponencia de Marcela Lagarde, quien ha presentado la complejidad y extensión de la violencia machista en su país, México. La antropóloga ha aportado ha calificado las muertes de las mujeres como feminicidios y ha expresado la necesidad de legislar en esta materia. Según Lagarde “la violencia que se presenta como algo excepcional y centrado en los conocidos casos de Ciudad Juárez, es una realidad ordinaria, cotidiana y aceptada en todos los estados de la república mexicana”.

“El feminicidio tiene sus raíces en una situación estructural concreta, una sociedad androcéntrica (centrada en el punto de vista masculino) y una permisividad y aceptación de los crímenes por parte del Estado y demás instituciones políticas y judiciales”, ha concretado.

Antropología de la medicina

El XI Congreso de Antropología, que se celebrará hasta el 13 de septiembre en San Sebastián, ha sido convocado por la Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español (F.A.A.E.E.) y organizado por la Asociación Vasca de Antropología Ankulegi con la colaboración de la UPV/EHU.

Uno de los temas estrella ha sido el simposio Antropología de la medicina, metodologías e interdisciplinariedad: de las teorías a las prácticas académicas y profesionales. Los 13 antropólogos y antropólogas participantes han abordado temas tan diversos como la atención sanitaria, las autolesiones, la anorexia o las políticas de salud sexual y reproductiva dirigidas a las madres adolescentes en Argentina. Todos han puesto el énfasis en las implicaciones de la interdisciplinariedad en el campo de la salud, la enfermedad y la atención, y el papel que juega la etnografía en la investigación socio-sanitaria.

Fuente: SINC
Derechos: Creative Commons

Solo para medios:

Si eres periodista y quieres el contacto con los investigadores, regístrate en SINC como periodista.

Artículos relacionados