Suscríbete al boletín semanal

Recibe cada semana los contenidos más relevantes de la actualidad científica.

Agencia Sinc
Si estás registrado

No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.

Si todavía no estás registrado

La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.

Selecciona el tuyo:

Periodistas Instituciones

Desarrollan una nueva técnica forense que acelerará la identificación kosovares desaparecidos en la guerra de la Antigua Yugoslavia

Investigadores del Laboratorio de Antropología Forense de la Universidad de Granada han creado un sistema, basado en el estudio de las costillas y el pubis, que será de gran utilidad para la identificación de personas en conflictos armados. Este trabajo, pionero en todo el mundo, ha supuesto el estudio de una de las muestras forenses más grandes nunca antes analizadas.

Morgue. Foto: SINC.

Una investigación realizada en el Laboratorio de Antropología Forense de la Universidad de Granada acelerará la identificación de más de 2.000 kosovares desaparecidos en la guerra de la Antigua Yugoslavia, además de desarrollar una nueva técnica forense basada en el estudio de las costillas y el pubis que será de gran utilidad para la identificación de personas en conflictos armados. Este trabajo, pionero en todo el mundo, ha supuesto el estudio de una de las muestras forenses más grandes nunca antes analizadas.

El autor de esta investigación es Edixon Quiñones Reyes, cuya tesis doctoral ha sido dirigida por los profesores de la Universidad de Granada Inmaculada Alemán Aguilera y Miguel Botella López. La nueva técnica de identificación forense desarrollada en la UGR es aplicable no sólo para la población albano-kosovar, sino también para los otros grupos étnicos que habitan Kosovo (romas, serbios y otros ex yugoslavos), y también se puede extender a los albaneses de Albania y otras regiones de los Balcanes y Europa y a los serbios tanto de Serbia como del resto de los Balcanes.

Análisis de restos humanos

El nuevo sistema de identificación forense podrá ser aplicado en los procesos de identificación no sólo de las personas desaparecidas durante un conflicto armado como el de Kosovo, sino también a otros casos forenses que impliquen el análisis de restos humanos descompuestos, saponificados, corificados, momificados o esqueletizados.

Edixon Quiñones destaca que, en la actualidad, en Kosovo aún quedan aproximadamente 2.000 personas desaparecidas. “Por lo tanto, los resultados de este estudio son un aporte de aplicabilidad inmediata, que repercute positivamente para dar solución a un gran problema social como es la de los desaparecidos durante el conflicto armado”.

Entre 1998 y 1999, más de 850.000 albano-kosovares y aproximadamente 200.000 serbios-kosovares se desplazaron desde sus lugares de origen; igualmente, muchos individuos fueron asesinados y 5.238 personas desaparecieron. En el año 2002, la ONU creó la Oficina Sobre Personas Desaparecidas y Forenses (OPDF), cuya misión fue la de exhumar, analizar, identificar y retornar a sus familiares los restos de las víctimas del conflicto en Kosovo.

Durante la identificación de los desaparecidos en Kosovo, la OPDF evidenció que los parámetros utilizados para la determinación de la edad en pubis y costillas no se ajustaban a la población local. Surgió así el trabajo de la UGR, que tenía como objetivo principal proponer nuevos rangos de edad, basados en dichos métodos, pero ajustados a las características específicas de los kosovares.

Para alcanzar dicho objetivo, se utilizaron los datos de los análisis antropológicos forenses de 2.066 individuos, que fueron plenamente identificados mediante pruebas de ADN entre los años 2002 y 2007. Con las edades conocidas de los individuos y los datos antropológicos, se calcularon nuevos rangos de edad en pubis y costillas.

Parte de los resultados de esta investigación han sido publicados en la revista Maguare, del Departamento de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia.

Fuente: Universidad de Granada
Derechos: Creative Commons

Solo para medios:

Si eres periodista y quieres el contacto con los investigadores, regístrate en SINC como periodista.

Artículos relacionados