Suscríbete al boletín semanal

Recibe cada semana los contenidos más relevantes de la actualidad científica.

Agencia Sinc
Si estás registrado

No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.

Si todavía no estás registrado

La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.

Selecciona el tuyo:

Periodistas Instituciones

Don Quijote en el piano

La colección discográfica cervantina Música y Cervantes (Columna Música) dirigida por la Catedrática Begoña Lolo, de la Universidad Autónoma de Madrid, e inaugurada en el II Congreso Internacional “Cervantes y el Quijote en la música del siglo XX. Tradición y vanguardia” ha presentado su primer CD, Don Quijote en el piano, a cargo de Ana Vega Toscano.

Foto: Lorkan.Audio

Pocos libros hay en la literatura española que hayan tenido una relación tan directa con la música como el Quijote. Si nos centramos en la literatura pianística se puede vislumbrar como a pesar del intenso desarrollo y auge del piano a lo largo de todo el siglo XIX, hubo que esperar a la llegada de la siguiente centuria para encontrar un reflejo importante del mito de Don Quijote y de la inspiración cervantina en el extenso repertorio para piano solo.

Este doble proyecto, presentación de colección discográfica y CD, que tiene por objetivo ser la semilla de una reconstrucción histórico- sonora del Quijote, forma parte de los resultados del proyecto de investigación Cervantes y el Quijote en la música en el siglo XX (ref. HUM2007-61277/ARTE) y de la Acción Complementaria Congreso Internacional Cervantes y el Quijote en la música del siglo XX. Tradición y vanguardia (ref. HAR2009-05762-E/HIST), siendo financiados ambos por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

El CD, Don Quijote en el piano, primer ejemplar de la colección Música y Cervantes, se centra en el repertorio cervantino para piano con autores tan importantes como Ernesto Halffter, Robert Gerhard, Eduardo Martínez Torner (en este caso son obras que han sido grabadas por primera vez) o Erich Wolfgang Korngold.

Este rico repertorio nos permite observar la diferente forma de percepción e inspiración que los compositores se han planteado frente a la novela. A través de Cuatro danzas de la época de Cervantes nos acercamos al asturiano Eduardo Martínez Torner, tan reconocido en su faceta de investigador, pero prácticamente desconocido como compositor, quien define esta obra creada desde el exilio en 1947 en Londres como «transcripción y arreglo para piano de textos originales».

Asimismo, nos encontramos con dos de las figuras más reconocidas de la Generación del 27. Ernesto Halffter (1905–1989), del denominado Grupo de Madrid, quien nos envuelve en una trama de corte simbólico con su Serenata a Dulcinea, probablemente punto de partida de la Serenade à Dulcinèe publicada en versión para piano por Max Eschig en el año 1951. Continuando entre los músicos más destacados de la Generación del 27, esta vez del Grupo de Barcelona, Roberto Gerhard nos descubre un Don Quijote, fundamentalmente en la década de los cuarenta, a partir de una obra de larga y compleja gestación, su ballet Don Quixote, origen a su vez de una serie importante de partituras, entre ellas las Danzas para Don Quijote en su versión para piano que recoge el presente registro sonoro.

Para finalizar este caminar de Don Quijote en el repertorio para piano en el siglo XX, hallamos a un todavía niño Erich Wolfgang Korngold, quien a la edad de doce años publica estas piezas bajo el apelativo de Sechs Characterstücke (Seis piezas características) en la Universal Edition y en una tirada especial de carácter privado en la que figuraba un prefacio escrito por su padre.

Este completo repertorio, ha sido interpretado por Ana Vega Toscano, profesora asociada en el Departamento Interfacultativo de Música de la Universidad Autónoma de Madrid, quien en su labor como solista, ha realizado recitales en giras por diversos países de Europa y América, además de haber grabado numerosos discos, y haber protagonizado el estreno de un gran número de obras de autores contemporáneos, muchas de ellas dedicadas.

En conclusión, nos encontramos ante una grabación y, en definitiva, ante el origen de una colección discográfica, que se asienta sobre la base de un trabajo riguroso de investigación que nace de la iniciativa de un equipo musicológico formado en la Universidad Autónoma de Madrid desde hace más de diez años y cuya transferencia de conocimiento se produce, además de en los formatos habituales en el ámbito científico, en forma de registro sonoro, en un intento por hacer que la investigación musical sea más cercana al gran público.

Fuente: Universidad Autónoma de Madrid (UCCUAM)
Derechos: Creative Commons

Solo para medios:

Si eres periodista y quieres el contacto con los investigadores, regístrate en SINC como periodista.

Artículos relacionados