Suscríbete al boletín semanal

Recibe cada semana los contenidos más relevantes de la actualidad científica.

Agencia Sinc
Si estás registrado

No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.

Si todavía no estás registrado

La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.

Selecciona el tuyo:

Periodistas Instituciones

Editan la primera publicación científica en español sobre el diagnostico de la afasia

Un equipo internacional liderado por expertos de la Universidad de Sevilla ha diseñado un software para evaluar los casos de afasia, que suponene la pérdida de capacidad de producir o comprender el lenguaje debido a lesiones en áreas cerebrales especializadas. En menos de 45 minutos se realiza un diagnóstico y establece la metodología que se le ha de aplicar a los afectados.

Los investigadores muestran unos ejemplares de esta publicación.
De izq. a dcha., María del Rosario Domínguez, directora médica de Crecer; José León-Carrión; Luis Quintanar, de la Universidad Autónoma de la Puebla y la investigadora rusa Yulia Solovieva. / US

El investigador de la Universidad de Sevilla José León-Carrión, participa, junto al Centro de Rehabilitación de Daño Cerebral Crecer y la Universidad Autónoma de Puebla (México), en una investigación para recuperar la posibilidad de comunicarse con los demás de los afectados por afasia, un trastorno del lenguaje por daño cerebral.

Este equipo de investigación internacional lleva 12 años trabajando en la metodología a desarrollar con los afectados que padecen estos trastornos y obtener unas conclusiones y un manual de actuación para el colectivo médico, neuropsicológico y logopédico.

El resultado de este trabajo ha sido la edición de la primera publicación científica en español sobre el diagnostico y tratamiento de la afasia. Hasta ahora las intervenciones con estos pacientes se realizaban con pruebas de habla inglesa que son útiles para pacientes que se expresan en esta lengua, pero no totalmente adecuadas para los pacientes de habla española.

Con el título Evaluación Clínico Neuropsicológica de la Afasia Puebla-Sevilla se ha publicado este trabajo científico que expone las investigaciones realizadas durante los últimos 12 años.

Hasta ahora las intervenciones con estos pacientes se realizaban con pruebas en inglés que no son totalmente adecuadas para los afectados de habla española

También se ha diseñado el software para evaluar cada caso y, en menos de 45 minutos, realizar un diagnóstico y establecer la metodología que se le ha de aplicar a los afectados para corregir ese caso concreto. De hecho el material diseñado para el trabajo con los pacientes es muy cómodo de utilizar, porque se basa mayoritariamente en imágenes y en pruebas interactivas.

Los problemas de la traducción

El punto de partida fue que el Centro Crecer fuera pionero de la técnica para tratar la afasia y que esta se aplicara no solo en España, sino también en Sudamérica y en algunos lugares de EE UU. A partir de ahí se empezaron a analizar científicamente los casos, los resultados que se obtenían y se fueron diseñando diferentes metodologías y líneas de trabajo según cada tipología de afasia.

El resultado ha sido elaborar el primer instrumento médico neurológico y neuropsicológico para detectar y tratar a las personas que padecen afasia. Hasta ahora todos los estudios estaban publicados en inglés y al traducirse perdían gran parte de las peculiaridades de la fonética. Además, los procedimientos traducidos no eran útiles ni prácticos, de ahí que se viera la necesidad de actuar para ayudar a los pacientes de habla hispana de una manera más eficaz.

Tras este estudio destinado a ayudar a pacientes con trastorno del lenguaje por traumatismos craneoencefálicos, ictus, tumores o accidentes vasculares, el equipo de investigación Sevilla-Puebla afronta ahora el reto de investigar a los niños que padecen afasia y determinar la tipología a aplicar y qué métodos hay que desarrollar para cada caso, algo que les será de mucha utilidad tanto a estos pacientes como a sus familias, especialmente en una etapa tan complicada de sus vidas como es la del desarrollo, cuando suele agudizarse el trastorno.

Fuente: Universidad de Sevilla
Derechos: Creative Commons
Artículos relacionados