Un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina el Sarcoma de Ewing, un tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.
Un equipo del CSIC ha identificado el papel de la proteína Capicua en la resistencia de ciertos tumores pulmonares. Este tipo de cáncer sigue siendo el tumor más mortal, con 23 239 fallecimientos en 2024, aunque la supervivencia ha mejorado un 12 % gracias a las nuevas terapias.
Un estudio ha identificado un mecanismo que permite a ciertos tumores de mama escapar al control hormonal. El hallazgo abre la puerta a nuevas combinaciones de fármacos para mejorar la eficacia de los tratamientos
Un equipo internacional ha logrado ver en el cerebro post mortem unos pequeños cúmulos de proteína, llamados oligómeros de alfa-sinucleína, considerados los desencadenantes de parte de la enfermedad. Hasta ahora no existía una técnica capaz de ver estas acumulaciones de apenas unos nanómetros de tamaño.
Este nuevo candidato contra el herpes simple, aún en fase experimental, está inspirado en un antigripal en uso y ataca un proceso clave de la propagación del virus en el organismo: el empaquetamiento de su material genético.
Un estudio revela alteraciones en la microbiota pulmonar ocasionadas por la infección del virus de la gripe y advierte sobre el riesgo de complicaciones bacterianas secundarias. La investigación utiliza el modelo animal de cerdo porque su desarrollo de la enfermedad es similar al de los humanos.
Una investigación revela que los impactos en la cabeza en deportes de contacto provocan pérdida neuronal e inflamación antes de que se manifiesten síntomas de enfermedades neurodegenerativas. En concreto, se observa una reducción del 56 % de neuronas en la capa superficial del cerebro, clave en funciones cognitivas y emocionales.
Las translocaciones causan efectos dominó mayores de lo previsto en el linfoma de células del manto. Un estudio liderado por el Centro de Regulación Genómica de Barcelona muestra una nueva forma en la que estas alteraciones causan el cáncer a través del potenciador IGH.
Con una sola inyección en el cerebro, un equipo de científicos ha conseguido impedir que sujetos animales con mutaciones de hemiplejía alternante de la infancia no desarrollen la condición. Mediante esta técnica, con la que se modifican el ADN, ha sido posible reducir los síntomas y prologar la vida de estos roedores que podían fallecer de muerte súbita.
Las afecciones dermatológicas son unas de las más frecuentes que sufren los viajeros, especialmente en desplazamientos a zonas tropicales. Los especialistas recomiendan tomar precauciones frente a mosquitos y otros organismos que pueden provocar enfermedades graves.