No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Un equipo internacional de científicos con participación española ha demostrado que la proteína codificada por el gen p53, conocida como el ‘guardián del genoma’, ayuda a mantener la integridad del material hereditario de las células, lo que protege contra las cardiopatías.
Un equipo científico de las universidades de Granada y de Cádiz ha detectado que la diabetes favorece las formas solubles del péptido beta amiloide más tóxicas y dañinas. Todo ello, facilita la rotura de los vasos sanguíneos en el cerebro y potencia la muerte de las neuronas, típica de esta enfermedad.
Un equipo científico español ha liderado un estudio sobre el glioblastoma, el tumor cerebral de peor pronóstico en adultos, y ha identificado el biomarcador ABCC3, que está relacionado con una peor supervivencia, una deficiente respuesta al tratamiento y que podría favorecer la reaparición de la enfermedad.
Más de la mitad de pacientes con una enfermedad rara en España entre 1960 y 2021 tuvieron que esperar un tiempo superior a un año para ser diagnosticados, un retraso que supera los seis años en el periodo de estudio. Sin embargo, según los datos del del Instituto de Salud Carlos III, la situación ha ido mejorando durante las dos últimas décadas.
Una investigadora de la Universidad de Málaga ha liderado un estudio preclínico que ha conseguido disminuir la cantidad de proteínas tóxicas en el cerebro, cuya agregación es el principal motivo de muerte neuronal en el alzhéimer, mediante su reducción en la sangre.
Varias personas afectadas por esta enfermedad autoinmunitaria en la que el cuerpo ataca por error el tejido sano han presentado una remisión sin fármacos hasta 17 meses después de recibir una terapia con células CAR-T. Serán necesarios más ensayos clínicos para determinar su seguridad y eficacia.
El bloqueo de GCDH conduce a la eliminación selectiva de las células de este cáncer de piel y detiene el crecimiento del tumor. Tras este hallazgo, sus autores quieren desarrollar uno o varios fármacos basados en moléculas pequeñas capaces de desactivar dicha enzima.
Un equipo de investigadores españoles ha creado minipulmones artificiales que imitan la actividad de los pulmones reales. El objetivo es profundizar en el estudio del neumococo, una bacteria responsable de numerosas enfermedades, entre otras, la neumonía y la meningitis.
El estudio, en el que se han analizado los genomas de 1.100 tumores, identifica más de un centenar de nuevos genes implicados en la enfermedad. Además, define nuevos grupos de pacientes con diferente evolución que podrán guiar a los investigadores para mejorar las estrategias de diagnóstico y tratamiento.
Un nuevo estudio basado en experiencias reales asegura que las preferencias musicales de las personas con dolor crónico pueden suponer una mejoría para tratar su malestar, ya que prestan más atención si escuchan sus melodías favoritas. Por el contrario, el tempo, la energía o la complejidad de las canciones parecen influir menos en la remisión.