Suscríbete al boletín semanal

Recibe cada semana los contenidos más relevantes de la actualidad científica.

Agencia Sinc
Si estás registrado

No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.

Si todavía no estás registrado

La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.

Selecciona el tuyo:

Periodistas Instituciones

El uso de antibióticos de la CAV se mantiene estable pero su coste disminuye

Una tesis doctoral de la UPV/EHU ha investigado la cantidad y el tipo de medicamentos antiinfecciosos que se dispensan en el servicio de atención primaria, ya que las prescripciones realizadas en dicho servicio suponen un alto porcentaje del uso total de los mismos.

La autora de la tesis, Itziar Etxeandia Ikobaltzeta
La autora de la tesis, Itziar Etxeandia Ikobaltzeta (Fotografía: Itziar Etxeandia Ikobaltzeta)

La farmacoepidemiología analiza el impacto de los fármacos en poblaciones humanas. Tiene como objeto de análisis la comercialización, distribución, prescripción y uso de medicamentos en una sociedad, haciendo especial hincapié en las consecuencias médicas, sociales y económicas de dichas acciones.

Tras ahondar en el estudio de dichas consecuencias, Itziar Etxeandia Ikobaltzeta ha defendido la tesis titulada Farmacoterapia Antiinfecciosa Extrahospitalaria en la Comunidad Autónoma del País Vasco (1995-2004). Este trabajo parte de la base de que las enfermedades infecciosas suponen un número importante de los casos de atención primaria. Por ello, los antibióticos son uno de los grupos de fármacos más prescritos en dicho servicio de atención primaria, lo que supone un alto coste económico.

La Dra. Itziar Etxeandia Ikobaltzeta es licenciada en Farmacia y ha realizado su tesis doctoral bajo la dirección del doctor Carlos Abecia, profesor del Departamento de Farmacia y Ciencias de la Alimentación de la Facultad de Farmacia de la UPV/EHU. Etxeandia trabaja actualmente como investigadora en OSTEBA —Servicio de Evaluación de Tecnologías Sanitarias perteneciente al departamento de Salud del Gobierno Vasco— y en un proyecto FIS (Fondo de Investigación Sanitaria) —proyectos de investigación del Instituto Carlos III del Ministerio de Ciencia e Innovación—.

Uso de los tratamientos

El objetivo general del estudio ha sido analizar el uso de los tratamientos con fármacos antiinfecciosos en el País Vasco, estudiando el periodo comprendido entre los años 1995-2004 desde el punto de vista farmacoepidemiológico. Para ello se han estudiado la dispensación de los medicamentos antiinfecciosos, el coste que suponen y el tipo de medicamentos más utilizados.

Según dicha investigación, se ha hecho un esfuerzo importante para adecuar la oferta de antiinfecciosos, para lo que se han introducido diversas presentaciones en el mercado. Las diferentes presentaciones farmacéuticas son distintas combinaciones de formas farmacéuticas —pastillas, sobres, etc.—, número de unidades —12 o 24 pastillas, por ejemplo— y dosis —mg por unidad—. De ese modo, el aumento de diferentes presentaciones farmacéuticas permite adecuar el tratamiento a cada caso, ya que la dosis, las unidades y la forma farmacéutica serán las adecuadas para cada paciente.

Los antiinfecciosos más dispensados son, por este orden, penicilinas, quinolonas, macrólidos y cefalosporinas,. Durante el estudio se ha podido observar un aumento de la dispensación de penicilinas y quinolonas, y una disminución de la de macrólidos y cefalosporinas. En el periodo estudiado, la dispensación en atención primaria de medicamentos antiinfecciosos se ha mantenido estable, mientras que los costes de los antiinfecciosos han disminuido, lo que ha supuesto un menor gasto por la dispensación de dichos medicamentos en asistencia primaria.

Además de los grupos de medicamentos, también se han estudiado los principios activos más utilizados, que son, por este orden, amoxicilina/clavulánico, amoxicilina, cefuroxima axetilo, claritromicina, ciprofloxacino y azitromicina. El uso de amoxicilina/clavulánico y azitromicina tiende a aumentar, mientras que disminuye el de ciprofloxacino. Los costes de todos estos principios activos mantuvieron una tendencia descendente, a excepción del de la azitromicina.

Potenciar el uso de antibióticos económicos

Tras los datos obtenidos, la Dra. Etxeandia cree que se debe potenciar el uso de los antibióticos más económicos y así disminuir el gasto farmacéutico, ya que ello no influye en la calidad de la prescripción. Es decir, entre presentaciones farmacéuticas iguales —misma dosis, mismo número de unidades y misma forma farmacéutica— debe elegirse la más económica, ya que su efecto en el paciente será el mismo, y sin embargo, el coste será inferior.

Hay que tener en cuenta que, según las estimaciones, la prescripción en atención primaria supone el 90% del consumo total de antibióticos, tanto en dispensaciones, como en costes, porcentaje que dobla al de otros países del entorno europeo. De hecho, otros estudios han confirmado que tanto el entorno autonómico como el estatal mantienen altas tasas de consumo de antibióticos dentro de Europa. Asimismo, las tasas de automedicación, incumplimiento terapéutico y de resistencia a los medicamentos son también elevadas.

Por todo ello, la Dra. Etxeandia considera que conocer el uso de los antibióticos en nuestro ámbito tiene gran interés sanitario, ya que dicho conocimiento es esencial para conseguir un uso racional de estos medicamentos y para controlar las resistencias a los fármacos que desarrollan las bacterias.

Fuente: UPV/EHU
Derechos: Copyright

Solo para medios:

Si eres periodista y quieres el contacto con los investigadores, regístrate en SINC como periodista.

Artículos relacionados