Suscríbete al boletín semanal

Recibe cada semana los contenidos más relevantes de la actualidad científica.

Agencia Sinc
Si estás registrado

No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.

Si todavía no estás registrado

La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.

Selecciona el tuyo:

Periodistas Instituciones

Las neurociencias protagonizan esta semana la revista ‘Nature’

Cómo eliminar el estrés en la enfermedad de Parkinson, una nueva forma de pensar en la esquizofrenia o los circuitos del miedo son algunos de los asuntos de la mente que trata el último número de la prestigiosa revista Nature, que dedica su contenido a estudios relacionados con la neurología.

El cerebro es el protagonista del contenido del último número de la revista Nature. Ilustración: Nellie Vi.

El primero de los estudios afirma que la aplicación de fármacos antihipertensivos puede reducir la muerte de células asociada al párkinson. El trabajo, liderado por James Surmeier, investigador de la Universidad de Northwestern (EE UU), explica de forma clara por qué las neuronas secretoras de dopamina de la sustancia negra se eliminan selectivamente durante el proceso de la enfermedad.

Estas neuronas secretoras son atípicas ya que generan actividad eléctrica rítmica espontánea sin ayuda de otras células. “Pero esta actividad motora innata crea estrés oxidativo en las mitocondrias de las células”, explica Surmeier.

Una vez expulsado el DJ-1, un gen asociado a los primeros estadios de la enfermedad de Parkinson, el estrés oxidativo aumenta selectivamente en estas células ya estresadas, lo cual permite explicar por qué mueren estas neuronas en particular.

“Es posible que la aplicación de dihidropiridinas, de uso ya aprobado en humanos, convierta a estos bloqueadores de los canales de calcio en una estrategia neuroprotectora innovadora para las variedades idiopática y familiar del párkinson”, concluyen los autores.

Meditar sobre la esquizofrenia

La esquizofrenia es el tema de tres estudios de la revista Nature. En el primero de ellos, liderado por Thomas Insel, experto del Instituto Nacional de Salud Mental de EE UU, se hace un repaso a 100 años de historia científica de la enfermedad.

El segundo estudio, dirigido por Andreas Meyer-Lindenberg de la Universidad de Heidelberg (Alemania), habla de la diversificación que están experimentando las técnicas de procesamiento de imágenes. Estas nuevas estrategias, como la tecnología de imágenes para genética, ofrecen una visión de los sistemas neurológicos afectados por riesgos heredados asociados a diversas variantes de la esquizofrenia.

En lo que respecta a la tercera perspectiva, el equipo de Jim van Os, investigador de la Universidad de Maastricht (Países Bajos), hace una revisión de las influencias medioambientales que inciden en la esquizofrenia y de los principales problemas que impiden enmascararlas.

La esquizofrenia es un trastorno mental debilitante que afecta a aproximadamente un 1% de la población mundial. En los últimos 50 años apenas se ha avanzado en opciones de tratamiento y los resultados para la mayor parte de los pacientes han sido poco satisfactorios.

Los circuitos del miedo

Por último, dos artículos analizan la arquitectura funcional de los microcircuitos centrales de la amígdala cerebral y su papel en la adquisición y regulación de comportamientos condicionados por el miedo. Estos trabajos preparan el camino para futuros experimentos con animales que estudien la fobia o la ansiedad, así como los mecanismos de acción de varios fármacos utilizados para tratar dichos trastornos.

Los resultados apuntan a que las respuestas condicionadas al miedo parecen ser motivadas por neuronas productoras alojadas en la subdivisión media del núcleo central de la amígdala (CEA). “Al anular la actividad de esta subdivisión es posible interferir en los mecanismos de adquisición del miedo”, concluyen los autores.

-------------

Más información en:

Nature, Vol. 468, No. 7321, 11 de noviembre de 2010.

Fuente: SINC
Derechos: Creative Commons

Solo para medios:

Si eres periodista y quieres el contacto con los investigadores, regístrate en SINC como periodista.

Artículos relacionados