Suscríbete al boletín semanal

Recibe cada semana los contenidos más relevantes de la actualidad científica.

Agencia Sinc
Si estás registrado

No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.

Si todavía no estás registrado

La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.

Selecciona el tuyo:

Periodistas Instituciones

El uso de la voz en escena lleva la danza a una dimensión extradisciplinar

La aparición de ciertas coreografías experimentales ha incorporado el uso de la voz a la danza contemporánea, sea mediante palabras articuladas o a través de la mera emisión de sonidos. La dramaturga, escritora e investigadora Ixiar Rozas ha estudiado las consecuencias de esta irrupción, además de cómo, gracias a ello, la danza se pone en contacto con otras disciplinas, tomando una dimensión que la propia autora califica de “extradisciplinar”.

Ixiar Rozas Elizalde, autora de la tesis. Imagen: UPV/EHU

Con la irrupción de la voz en escena, la danza deja de ser silenciosa y se desestabiliza, y no solo porque se rompe con el texto dramático convencional. De hecho, el propio uso de la voz también implica, a su vez, romper la armonía entre el cuerpo y su subjetividad. Sus consecuencias se estudian en la tesis de la dramaturga Ixiar Rozas, defendida en la UPV/EHU, se titula Voic(e)scapes. Experiencias y potencias de la voz, el lenguaje y la tactilidad en la escena actual de la danza.

El término voic(e)scapes es un juego de palabras que viene a traducirse como los paisajes de la voz que escapa. La autora se refiere en su tesis a la importancia que la voz adquiere en este nuevo paisaje de la danza, pero también a su carácter huidizo. Parafraseando al filósofo esloveno Mladen Dolar, dice que la voz es el nexo entre el cuerpo y el lenguaje, pero que no pertenece a ninguno de los dos; huye de esta pertenencia.

Así pues, Rozas ha analizado la imbricación entre cuerpo, voz y lenguaje que se produce en doce coreografías experimentales elegidas por ella. Para ello, se ha basado en la observación directa de las obras, así como en conversaciones mantenidas con sus creadores. Su tesis se completa con una reflexión que, entre otras cosas, repara en el diálogo que se abre con disciplinas que van más allá de la danza.

Las palabras se descomponen

Las coreografías estudiadas van desde las piezas más narrativas (Atrás los ojos y He visto caballos, de la compañía Mal Pelo; Dueto y Bicho, eres un bicho, de Idoia Zabaleta y Filipa Francisco) a las que carecen de código lingüístico y se basan en la pura experimentación de la voz (Caprice (Re)lapse y As a raindrop falling into the mouth of silence, de Irena Tomazin; R’Z’R, de Leja Jurisic).

Rozas explica que en la evolución que va desde las primeras piezas a las últimas, el lenguaje y sus palabras se van descomponiendo, hasta llegar a un estado casi gaseoso: la pura voz. Lo importante no es lo que se cuenta (excepto en las obras de Mal Pelo), sino el hecho de optar por incluir el recurso de la voz en estas obras: un puro querer decir.

Por lo tanto, no se trata de expresar algo concreto, sino de la mera necesidad de introducir estos relatos, sin que la búsqueda de sentido y expresividad sea primordial. Según la autora, la voz es “liberada de su función trascendente”. En la danza experimental, todo esto condiciona la correlación entre cuerpos, voces y palabras. Rozas se refiere a la tactilidad: al pasar lo expresado a un segundo plano, la mirada y la escucha toman tal forma que parecen acercarse al tacto.

En resumen, la investigadora explica que, en las coreografías experimentales, la voz, al igual que el cuerpo en la danza, excede y escapa de los significados literales. Asimismo, destaca el rasgo ambivalente y huidizo de la voz en las piezas estudiadas, razón por la cual propone en su tesis cartografías “de sentido y de sentidos”. De sentido, por la multiplicidad de significados que abren, y de sentidos, por la manera en que estas pueden afectarnos.

------------------------------

Sobre la autora

Ixiar Rozas Elizalde (San Sebastián, 1971) es doctora en Bellas Artes y licenciada en Periodismo, y tiene sendos másteres en Práctica de las Artes Contemporáneas y Diseminación y en Guión para la TV y el Cine. Ha defendido su tesis en el Departamento de Pintura de la Facultad de Bellas Artes de la UPV/EHU, y la ha redactado bajo la dirección de José Antonio Sánchez Martínez, catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Castilla-La Mancha (Cuenca).

Ha realizado la tesis en la Facultad de Letras de Dartington de la Universidad de Falmouth en el Reino Unido y en el centro L’animal a l’esquena de Girona (sedes del máster de Práctica de las Artes Contemporáneas y Diseminación). Asimismo, ha investigado con la colaboración de las publicaciones Performance Research (Reino Unido) y Maska Performing Arts Journal (Eslovenia), Azala Espacio de Creación y el grupo de investigación Artea. En la actualidad, trabaja como escritora, dramaturga, realizadora de vídeos e investigadora.

Fuente: UPV/EHU
Derechos: Creative Commons
Artículos relacionados