No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Una cueva de arte rupestre ubicada en el municipio andaluz de Ardales fue utilizada por una sucesión de culturas antiguas para enterrar a sus muertos. Además fue usada como lienzo para obras de arte, lo que implica que le otorgaban un alto valor simbólico.
El Barcelona Supercomputing Center lidera un proyecto europeo para describir y clasificar obras pictóricas de forma automática. Sus responsables solicitan ahora la ayuda de voluntarios para entrenar y dotar de ‘sentido común’ a los modelos computaciones a la hora de interpretar los cuadros.
El análisis de 50 piedras grabadas con diseños artísticos hace unos 15.000 años, descubiertas previamente en un yacimiento en Francia, ha revelado que nuestros primeros antepasados crearon complejas obras de arte alumbrándose en la oscuridad. Las placas presentan patrones de daños por calor de color rosa en los bordes.
Desde muy antiguo, los volcanes han cautivado la imaginación. Sus impresionantes despliegues de fuerzas telúricas han inspirado mitos, poemas, relatos, pinturas y películas. Escenarios de desgarradas pasiones, símbolos de la liberación de energías reprimidas o adversarios malignos, alcanzaron en la ficción su mayor protagonismo con el cine de catástrofe, por lo general con escaso rigor científico.
Una falange de ciervo gigante encontrada en una antigua cueva de Alemania apoya la teoría de que estos humanos ya eran capaces de crear expresiones simbólicas de ‘arte’. Su autor raspó el hueso y lo hirvió antes de grabarlo con varios signos. Estos hallazgos, cada vez más frecuentes pero todavía raros, acercan el comportamiento neandertal al del moderno Homo sapiens.
De los 10 retratos a enfermos mentales que pintó hacia el año 1820 el francés Théodore Géricault, conocidos como “monomanías”, únicamente cinco se han conservado hasta nuestros días. La curiosidad e insistencia del biólogo español Javier S. Burgos le han llevado a confirmar que el cuadro llamado El hombre melancólico, del artista francés, es en realidad la sexta obra de la serie.
El análisis de las expresiones faciales de decenas de figurillas, esculturas y relieves mesoamericanos antiguos muestra que se corresponden con emociones presentes hoy, como el dolor, la ira o la euforia. Los investigadores han tratado de evitar el sesgo occidental estudiando rostros y contextos por separado.
Junto al conocimiento del genoma de las plantas que nos dan de comer, dos expertos proponen fijarse en las pinturas artísticas para hacer un seguimiento de la historia moderna de frutas, verduras y semillas. Los aficionados a los museos están invitados a colaborar.
Un equipo de investigadores y expertos en arte ha estudiado el género, el origen geográfico y la etnia de los autores de las obras expuestas en 18 importantes museos estadounidenses. Los resultados, basados en 9.000 autores, muestran grandes diferencias entre la representación de cada colectivo. Los hombres caucásicos firman el 75 % de las obras.
Investigadores del centro gallego CiQUS han fabricado un ‘kit de diagnóstico’ para descubrir si una obra de arte presenta síntomas de envejecimiento. La herramienta es capaz de detectar de forma rápida y no invasiva síntomas de deterioro en pinturas al óleo y esculturas de plástico.