El nuevo modelo es mas rápido, eficiente y preciso que las propuestas utilizadas anteriormente. Imagen: Hospital La FE.
Desde 1992 el número de muertes asociadas al cáncer mamario ha disminuido en España entre las pacientes jóvenes y de mediana edad, pero no así entre las mayores. Investigadores españoles predicen, además, que en el próximo decenio seguirá disminuyendo, aunque más suavemente que hasta ahora.
En las mujeres mayores se estima una estabilización en la incidencia de cáncer e incluso un aumento para las edades más avanzadas. Imagen: SINC.
El polémico codescubridor de la doble hélice de ADN no descansa a sus 84 años. Acaba de publicar un artículo en el que explica su nueva hipótesis sobre por qué los antioxidantes pueden promover la progresión del cáncer y asegura que apenas mil millones de dólares serían suficientes para acabar con él. Sin embargo, según expertos consultados por SINC, sus afirmaciones no son científicamente novedosas y confunden a la población.
James Watson, en la conferencia que impartió en Dublín durante el Euroscience Open Forum de 2012. Imagen: SINC.
La revista Nature Communications publica esta semana un estudio que demuestra por primera vez la implicación del gen HGAL, asociado a los dos linfomas más comunes, en la hiperplasia linfoide, un incremento en el número de linfocitos que ayuda a los ganglios linfáticos a impedir la diseminación de bacterias, virus u otros gérmenes a través del cuerpo.
Un estudio con participación española confirma la hipótesis que relaciona el complejo proteínico NLRP3 con la enfermedad de Alzheimer. El estudio, publicado en Nature, se ha desarrollado con modelos animales y con muestras post mórtem de cerebros humanos.