Investigadores del Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR) lideran un estudio que muestra datos epidemiológicos sobre las causas y las consecuencias del abandono del tratamiento con antiagregantes plaquetares después de la colocación de un stent liberador de fármacos o farmacoactivo.
Los científicos han hallado el mecanismo gracias al cual las zonas activas del cerebro obtengan selectivamente de la sangre una proteína que controla el crecimiento, la supervivencia y la excitabilidad de las neuronas.
Los investigadores han creado un nuevo método no invasivo para predecir con rapidez la salud de los bebés prematuros.
Científicos del Centro del Cáncer Kimmel de la Universidad Johns Hopkins (EE UU) han identificado dos genes cuyas mutaciones están vinculadas con el carcinoma de ovario de células claras, una de las formas más agresivas de cáncer de ovario, que suele ser resistente a la terapia estándar y afecta sobre todo a mujeres entre los 40 y 80 años.
Investigadores de la Universidad de Stanford (EE UU) han desarrollado una herramienta revolucionaria y no invasiva para predecir con rapidez la salud futura de los bebés prematuros. Este hallazgo, publicado en la revista Science Translational Medicine, podría orientar mejor la intervención médica especializada y reducir los costes de atención de salud.
Diversos estudios elaborados en países del norte de Europa indican que existe una relación entre la estenosis aórtica o la enfermedad degenerativa de la válvula aórtica y los factores de riesgo cardiovascular habituales, como la hipertensión o el tabaquismo. Un nuevo trabajo, realizado por investigadores del Instituto de Ciencias del Corazón (Icicor) de Valladolid y un grupo de expertos de la Consejería de Sanidad, analiza la situación existente en Castilla y León.
“Partimos de la premisa de que hombres y mujeres pensamos y actuamos de forma diferente, sin embargo, existen más similitudes que diferencias”. De esta forma, la investigadora catalana Mara Dierssen comenzaba su conferencia Cerebro femenino-cerebro masculino: ¿existen razones biológicas para la discriminación?. La charla, celebrada el pasado1 de septiembre en la biblioteca Sagrada Familia de Barcelona, sirvió para inaugurar la exposición 16 científicas catalanas organizada por la Asociación Catalana de Comunicacióm Científica (ACCC) y ubicada en la sala expositiva Àlex García del mismo centro.
El Laboratorio de Investigación Neurovascular del Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR) ha descubierto algunas variantes genéticas que, por un lado, suponen un indicador de respuesta al tratamiento en ictus a modo de marcador y, por otro, se asocian a un mayor riesgo de sufrir esta enfermedad. Estos resultados son fruto de una larga trayectoria de más de 5 años durante los cuales se han focalizado esfuerzos en el campo de la genética en relación al ictus.
Un factor importante de riesgo cardiovascular son los niveles elevados de lipoproteínas de baja densidad (LDL) en el plasma, el conocido colesterol malo. Un nuevo estudio, realizado por investigadores del Institut Català de Ciències Cardiovasculars (ICCC), revela que las LDL modulan la fosforilación y localización subcelular de la proteína HSP27 en las células musculares lisas vasculares, afectando a la polimerización de la actina y a la dinámica del citoesqueleto.
El selenio protege frente al cáncer de vejiga. Así lo indica una nueva investigación, dirigida por científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), que confirma una reducción del riesgo del 39%. Se observa un mayor efecto protector en las mujeres, debido a las diferencias de género en la absorción y eliminación de este mineral del organismo.