Ciencias clínicas

El trabajo aparece en la revista 'Chemistry&Biology'
Desarrollan una nueva ‘coraza’ para evitar la infección del virus del sida
30 julio 2010 11:10
UPV/EHU

Se le van cerrando las puertas al virus del sida. Un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado un método de ataque contra el virus del sida. El método consiste en crear un sistema de prevención, es decir, una ‘coraza’ en las células que van a ser infectadas, que impida de facto que el virus pueda acceder a ellas y comience a actuar sobre el sistema inmunológico.

El estudio aparece en la revista ‘Science’
Identifican por primera vez las células que originan el cáncer de próstata humano
29 julio 2010 20:00
SINC

Científicos de la Universidad de California (UCLA) han descubierto que las células basales halladas en el tejido prostático benigno pueden producir cáncer de próstata humano. Este descubrimiento podría mejorar las herramientas de predicción y diagnóstico y el desarrollo de tratamientos nuevos y más eficaces destinados a combatir esta enfermedad.

La investigación aparece en la revista 'Psicothema'
Establecen relaciones entre patrones de personalidad y los diferentes subtipos de TDAH
27 julio 2010 11:08
VHIR

Investigadores del Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR) han conseguido establecer claras relaciones entre diferentes patrones de personalidad de pacientes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y los subtipus de trastorno que estos pacientes padecen. Los resultados han servido para validar los subgrupos de TDAH cuya existencia se apunta, de un tiempo a esta parte, y para orientar, de manera diferente, el tratamiento psicológico de apoyo que se aconseja a estos pacientes, en función del subgrupo al que pertenezcan.

Revelan la importancia de un gen para el pronóstico del cáncer de mama
23 julio 2010 19:07
DiCYT

Una investigación en la que ha participado el Centro de Investigación del Cáncer (CIC) de Salamanca ha revelado el papel de un nuevo gen en el cáncer de mama, en concreto, acerca de su utilidad para realizar un pronóstico de la evolución de la enfermedad. Jesús Pérez Losada, investigador del CIC, es uno de los firmantes de este trabajo, que acaba de ser publicado en la revista científica Journal of Clinical Oncology y que se enmarca en su línea de investigación sobre la influencia de la genética en cáncer esporádico, es decir, el causado por factores ambientales, que es el mayoritario.

Mariano Barbacid
Mariano Barbacid, investigador del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas
“Hasta que no se produzca un beneficio clínico tangible, hay que ser muy cautos”
23 julio 2010 14:31
Verónica Fuentes

El equipo de Mariano Barbacid, investigador en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), ha encontrado la causa de la muerte de células tumorales de pulmón portadoras del gen mutado K-Ras. Es un fenómeno al que se conoce como letalidad sintética, una forma de matar a esas mismas células de forma muy selectiva. Sin embargo, el investigador aconseja cautela: “estos resultados no garantizan que puedan ser reproducidos en pacientes”.

Ciencias clínicas
Mariano Barbacid
Fotografía
“Hasta que no se produzca un beneficio clínico tangible, hay que ser muy cautos”
23 julio 2010 0:00

Mariano Barbacid, investigador en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas

Revelan una nueva función en el cerebro para una proteína supresora de tumores
19 julio 2010 11:52
SINC

El mecanismo identificado, que implica a la proteína PTEN, es crucial para modificar las conexiones sinápticas entre las neuronas durante el aprendizaje y la memoria. Los resultados, publicados en el EMBO Journal, podrían tener implicaciones en el conocimiento de enfermedades cognitivas como el Alzheimer.

Una investigación analiza la bioelectricidad cerebral para detectar la epilepsia
19 julio 2010 11:44
UC3M

Un grupo de investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) ha presentado un nuevo algoritmo que analiza la información de los electroencefalogramas de una forma novedosa para detectar enfermedades neurodegenerativas como la epilepsia, a través de las señales bioeléctricas del cerebro.

Las sombrillas de playa no eliminan toda la radiación solar
19 julio 2010 10:45
SINC

Un equipo de investigadores de la Universidad de Valencia (UV) ha comprobado que bajo las sombrillas de playa se filtra un 34% de radiación ultravioleta. Según publican en la revista Photochemistry and Photobiology, las sombrillas interceptan todo el flujo directo que llega del Sol, pero no la radiación difusa que se cuela por los lados.