El ácido oleico favorece el desarrollo de las neuronas
18 junio 2010 19:06
SINC

El ácido oleico, que debe su nombre al hecho de ser el principal componente del aceite de oliva, es objeto de estudio del equipo de José María Medina, científico del Instituto de Neurociencias de Castilla y León (Incyl), que ha descubierto que favorece el desarrollo y la supervivencia de las neuronas. La investigación apunta a la posibilidad de que el ácido oleico o alguno de sus derivados pueda utilizarse para prevenir las enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer.

Mario Cordero es el responsable del proyecto
Un estudio apunta a la existencia de una disfunción mitocondrial en pacientes con fibromialgia
18 junio 2010 12:40
UPO

La investigación, liderada por el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (centro mixto de la UPO, el CSIC y la Junta de Andalucía), avanza hacia un mejor diagnóstico y tratamiento de la enfermedad.

¿Hay un concepto innato del espacio?
18 junio 2010 10:31
SINC

Dos nuevos estudios revelan que los cerebros de crías de rata son capaces de representar el espacio físico sin haber tenido experiencias anteriores ni haber explorado el entorno. Estos descubrimientos apoyan la teoría de que la representación espacial de la imaginación incluye un componente innato con el que todas las personas nacemos.

Ciencias clínicas
¿Hay un concepto innato del espacio?
Fotografía
¿Hay un concepto innato del espacio?
18 junio 2010 0:00
Pepe Guisado

Según estos descubrimientos, un componente crucial de la representación espacial está ya arraigado en el cerebro cuando nacemos.

Un año de medicinas innovadoras
16 junio 2010 17:21
ICCC

El Consorcio SAFE-T cumple un año en un proyecto de investigación que responde a la actual falta de ensayos clínicos específicos para diagnosticar y monitorizar el daño inducido por fármacos a nivel renal, hepático y vascular que ocasiona un problema relevante en el desarrollo farmacológico. El principal objetivo de SAFE-T es cualificar nuevos biomarcadores traslacionales que puedan permitir la evaluación de nuevos medicamentos de forma más rápida y segura en los pacientes.

Ciencias clínicas
Los niveles altos de vitamina B6 y metionina disminuyen el riesgo de cáncer de pulmón
Fotografía
Los niveles altos de vitamina B6 y metionina disminuyen el riesgo de cáncer de pulmón
16 junio 2010 0:00
Lali Masriera

La vitamina B6 se encuentra en la yema de huevos, las carnes, los pescados, los lácteos, las levaduras y los granos integrales, como el utilizado para elaborar pan.

La investigación aparece publicada hoy en la revista ‘JAMA’
Los niveles altos de vitamina B6 y metionina disminuyen el riesgo de cáncer de pulmón
15 junio 2010 22:00
SINC

Un estudio dirigido por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) muestra una reducción del riesgo de cáncer de pulmón entre las personas con los valores más altos de vitamina B6 y metionina. Dicho riesgo se reduce en más de la mitad en las personas con altos niveles de ambas sustancias, lo que podría sugerir el uso de la dieta como una herramienta más para luchar contra este tipo de cáncer.

Los avances y experiencias en el cuidado de los pacientes ostomizados, a debate en EEUU
15 junio 2010 15:06
HUNSC

El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria (HUNSC) participa en el Congreso Mundial de Ostomías que tiene lugar en Fénix (EE UU), donde expertos internacionales pondrán sobre la mesa los avances en la aplicación de conocimientos clínicos, teóricos y prácticos sobre el cuidado de las personas ostomizadas (incontinencia fecal y urinaria con repercusión física, psíquica y social). Además, el equipo español colabora en un estudio nacional con varios centros hospitalarios para evaluar la calidad de vida de estos pacientes.

El TAC Perfusión ofrece información fisiopatológica que mejora el diagnóstico del ictus
14 junio 2010 18:23
DiCYT

Las nuevas técnicas de imagen contribuyen de forma decisiva en la prevención y la mejora del diagnóstico y control de desórdenes neurológicos. En el caso del ictus, enfermedad que afecta a los vasos sanguíneos que suministran sangre al cerebro (se produce cuando éstos se rompen o son taponados por coágulos u otras partículas, lo que impide nutrir a las células del cerebro de oxígeno, que terminan muriendo) el diagnóstico tradicional del paciente se ha basado “en el cronómetro”, es decir, en las horas transcurridas desde el accidente cerebrovascular.