El estudio se ha realizado con células de la mosca Drosophila, como las de la imagen.
En los últimos años, el número de embarazos en mujeres de 35 años o más ha crecido exponencialmente. Tanto es así que en la actualidad el 24,6% de los que se registran en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid (una cuarta parte) corresponde a mujeres de esta edad. El dato forma parte del estudio La edad materna como factor de riesgo obstétrico. Resultados perinatales en gestantes en edad avanzada, elaborado por el Servicio de Ginecología y Obstetricia del complejo asistencial vallisoletano.
Un nuevo estudio realizado en ratones podría explicar por qué las personas con síndrome de Down presentan un menor riesgo de padecer determinados tipos de cáncer. El trabajo, realizado por un equipo internacional de investigadores, muestra que son algunos genes nuevos, presentes en la copia extra del cromosoma humano 21 de los pacientes con dicho síndrome, los responsables de este efecto.
Las personas con síndrome de Down poseen un riesgo menor de diversos tipos de cáncer.
Aunque la nueva Unidad no trabajará con fármacos procedentes de la industria farmacéutica, aplicará los resultados del Programa de Terapias Experimentales del CNIO. En la imagen, células de cáncer de mama.
Un equipo multidisciplinar del Instituto de Biomedicina de la Universidad de León (Ibiomed) ha descrito recientemente que los animales adultos jóvenes son más capaces de reaccionar ante un proceso de isquemia cerebral que los adultos viejos. Aunque se conoce que la isquemia cerebral es más habitual en personas mayores de 60 años y tiene relación con la hipertensión, aún no se han hallado las claves de estas diferencias entre animales jóvenes y viejos. La investigación demuestra que los individuos más jóvenes son tres veces más capaces de modificar la expresión de ciertos genes involucrados en el proceso.
Investigadores de la Sección de Alergia del Hospital Río Hortega de Valladolid llevan a cabo un proyecto que trata de profundizar en el origen de la alergia al cannabis, la droga ilegal más consumida en España y en el resto del mundo. Para ello colaboran con la Facultad de Farmacología de Vitoria que se encarga de una de las partes más complejas, “la realización de estudios de biología molecular para extraer el alérgeno causante de la alergia al cannabis”, explica Alicia Armentia, una de las especialistas que compone el equipo de investigación del Hospital vallisoletano.
Un estudio coordinado desde el IDIBAPS demuestra que el consumo de tabaco agrava la enfermedad por hígado graso no alcohólico en ratas obesas. La población obesa tiene tendencia a desarrollar esta enfermedad y además fuma más que la población general. Este estudio experimental podría haber identificado un nuevo factor de riesgo a tener en cuenta en la práctica clínica