José Carrasco, el primer jefe de Cirugía del Hospital de Basurto, tomó notas en Bilbao sobre los casos tratados en su carrera. Ahora Jesús María Careaga ha descrito la medicina y las enfermedades del Bilbao industrial, en una tesis doctoral titulada El Dr. Carrasco y la clínica quirúrgica en el Hospital de Bilbao, hace un siglo.
El Instituto de Investigación del Hospital de la Vall d'Hebron ha participado en el estudio que ha identificado la primera variante genética de la hepatitis C (IL28B), con capacidad de predecir si un paciente tendrá una buena o mala respuesta al tratamiento.
Una nueva investigación de la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer ha presentado un análisis del riesgo de padecer tumores cerebrales (glioma y meningioma) en relación con el uso del teléfono móvil. Ningún estudio ha contado con tantos casos de personas expuestas. Los investigadores destacan la necesidad de seguir investigando.
Una investigadora de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) junto a otras investigadoras de la Universitat de València proponen un modelo que acerca las relaciones del autoconcepto personal con conductas de salud entre jóvenes para conocer los mecanismos que operan en la adquisición de estilos de vida en la adolescencia media.
Un equipo de investigadores liderado por la Universidad CEU Cardenal Herrera y el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (CITA-IVIA) ha descubierto un sorprendente mecanismo que emplean las bacterias para transferir, de unas a otras, los genes virulentos que provocan infecciones. La investigación, que se publica hoy en la revista Nature, pone al descubierto una adaptación evolutiva sin precedentes y podría abrir nuevas vías para el tratamiento de las infecciones bacterianas.
Investigadores de la Unidad de Investigación en Diabetes y Metabolismo del Institut de Recerca del Hospital del Vall d’Hebron han descubierto, junto con el Servicio de Neumología de este hospital, que en mujeres obesas el hecho de tener diabetes puede ser la causa de alteraciones de la función respiratoria. Este hallazgo permite conocer mejor qué efectos tiene la diabetes sobre el organismo, así como alertar a médicos y pacientes sobre la posibilidad de que la diabetes afecte a más órganos de los que eran considerados hasta ese momento.
Un estudio dirigido por investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) muestra que las mujeres están más interesadas en aceptar la oferta de retiro temprano que los hombres, mientras que éstos experimentan más problemas de salud y presiones por parte de la empresa. Además, los profesionales con un mayor nivel formativo presentan un mayor interés en la prejubilación.
Hace casi diez años, cuando investigaba en Nueva York (EE UU) una proteína se cruzó en su vida. Se llamaba AID y cambiaría la carrera de esta científica, pues encontró que era la responsable de causar las transformaciones celulares que causan los linfomas de tipo B. Hoy Almudena Ramiro (Madrid, 1971) dirige el Grupo de Hipermutación de ADN y Cáncer en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).
Traumatismos, infecciones o alteraciones congénitas son algunas de las causas que provocan deficiencias en la transmisión del sonido en el oído medio humano. Esta cavidad conecta la membrana timpánica con la ventana oval y está formada por elementos osiculares (los tres huesecillos: martillo, yunque y estribo) ligamentos y tendones, encargados de transmitir las vibraciones sonoras hacia el oído interno. Cuando estos daños u otros procesos patológicos producen una disminución del nivel auditivo común, la denominada hipoacusia, una prótesis puede sustituir la función de los huesecillos y reestablecer la audición.