Los meses de verano terminan y con ellos la época en la que mucha gente toma el sol mañana y tarde. Especialistas canarios recomiendan evitar una exposición solar excesiva y acudir a la consulta dermatológica si se observan cambios en el color de la piel, la forma y tamaño de lunares y manchas en la piel.
Un equipo internacional de investigadores ha demostrado que las córneas biosintéticas pueden regenerar y reparar el tejido ocular dañado, así como restablecer la visión en los seres humanos. Estos resultados tan optimistas, publicados hoy en la revista Science Translational Medicine, pertenecen a un ensayo clínico de fase temprana que, de momento, cuenta sólo con diez pacientes.
El fármaco bortezomib (administrado una vez por semana en lugar de dos), seguido de una terapia de mantenimiento, es igual de efectivo que el tratamiento habitual para los pacientes ancianos con mieloma múltiple. La diferencia radica en el menor número de efectos secundarios graves que produce. Por ello, la investigación, realizada por médicos españoles, puede convertirse en una valiosa opción para estos pacientes.
Investigadores del Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR) lideran un estudio sin precedentes que demuestra que es posible modificar la composición de la llamada flora intestinal (microbiota intestinal) al trasplantarla. Los cambios generados se mantienen, además, hasta tres meses después del trasplante.
Un equipo internacional de científicos, que cuenta con la participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), ha descubierto nuevos datos sobre el gen p63 que pueden servir como base para la búsqueda de otros genes asociados a malformaciones congénitas cuyas causas se desconocen hasta el momento.
El servicio de Gestión Sanitaria del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, en Tenerife, trabaja anualmente con millones de datos. Su labor es transformarlos en conocimiento útil y transparente para que los profesionales sanitarios puedan hacer uso de él a través de las nuevas tecnologías. Fue el primer servicio de este tipo en toda España en obtener la certificación ISO 9001:2008 de AENOR en 2009.
Se le van cerrando las puertas al virus del sida. Un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado un método de ataque contra el virus del sida. El método consiste en crear un sistema de prevención, es decir, una ‘coraza’ en las células que van a ser infectadas, que impida de facto que el virus pueda acceder a ellas y comience a actuar sobre el sistema inmunológico.
Científicos de la Universidad de California (UCLA) han descubierto que las células basales halladas en el tejido prostático benigno pueden producir cáncer de próstata humano. Este descubrimiento podría mejorar las herramientas de predicción y diagnóstico y el desarrollo de tratamientos nuevos y más eficaces destinados a combatir esta enfermedad.
Investigadores del Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR) han conseguido establecer claras relaciones entre diferentes patrones de personalidad de pacientes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y los subtipus de trastorno que estos pacientes padecen. Los resultados han servido para validar los subgrupos de TDAH cuya existencia se apunta, de un tiempo a esta parte, y para orientar, de manera diferente, el tratamiento psicológico de apoyo que se aconseja a estos pacientes, en función del subgrupo al que pertenezcan.