El Laboratorio de Investigación Neurovascular del Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR) ha descubierto algunas variantes genéticas que, por un lado, suponen un indicador de respuesta al tratamiento en ictus a modo de marcador y, por otro, se asocian a un mayor riesgo de sufrir esta enfermedad. Estos resultados son fruto de una larga trayectoria de más de 5 años durante los cuales se han focalizado esfuerzos en el campo de la genética en relación al ictus.
Un factor importante de riesgo cardiovascular son los niveles elevados de lipoproteínas de baja densidad (LDL) en el plasma, el conocido colesterol malo. Un nuevo estudio, realizado por investigadores del Institut Català de Ciències Cardiovasculars (ICCC), revela que las LDL modulan la fosforilación y localización subcelular de la proteína HSP27 en las células musculares lisas vasculares, afectando a la polimerización de la actina y a la dinámica del citoesqueleto.
El selenio protege frente al cáncer de vejiga. Así lo indica una nueva investigación, dirigida por científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), que confirma una reducción del riesgo del 39%. Se observa un mayor efecto protector en las mujeres, debido a las diferencias de género en la absorción y eliminación de este mineral del organismo.
Los meses de verano terminan y con ellos la época en la que mucha gente toma el sol mañana y tarde. Especialistas canarios recomiendan evitar una exposición solar excesiva y acudir a la consulta dermatológica si se observan cambios en el color de la piel, la forma y tamaño de lunares y manchas en la piel.
Un equipo internacional de investigadores ha demostrado que las córneas biosintéticas pueden regenerar y reparar el tejido ocular dañado, así como restablecer la visión en los seres humanos. Estos resultados tan optimistas, publicados hoy en la revista Science Translational Medicine, pertenecen a un ensayo clínico de fase temprana que, de momento, cuenta sólo con diez pacientes.
El fármaco bortezomib (administrado una vez por semana en lugar de dos), seguido de una terapia de mantenimiento, es igual de efectivo que el tratamiento habitual para los pacientes ancianos con mieloma múltiple. La diferencia radica en el menor número de efectos secundarios graves que produce. Por ello, la investigación, realizada por médicos españoles, puede convertirse en una valiosa opción para estos pacientes.
Investigadores del Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR) lideran un estudio sin precedentes que demuestra que es posible modificar la composición de la llamada flora intestinal (microbiota intestinal) al trasplantarla. Los cambios generados se mantienen, además, hasta tres meses después del trasplante.
Un equipo internacional de científicos, que cuenta con la participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), ha descubierto nuevos datos sobre el gen p63 que pueden servir como base para la búsqueda de otros genes asociados a malformaciones congénitas cuyas causas se desconocen hasta el momento.
El servicio de Gestión Sanitaria del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, en Tenerife, trabaja anualmente con millones de datos. Su labor es transformarlos en conocimiento útil y transparente para que los profesionales sanitarios puedan hacer uso de él a través de las nuevas tecnologías. Fue el primer servicio de este tipo en toda España en obtener la certificación ISO 9001:2008 de AENOR en 2009.