En menos de dos décadas y en todo el planeta, la Organización Mundial de la Salud prevé un incremento del 75% de las enfermedades oncológicas. Las causas son los malos hábitos en los países occidentales, y las infecciones en los países más desfavorecidos.
La vacunación en dos fases consigue en ratones una protección completa frente al parásito Plasmodium yoelii. Imagen por Gates Foundation
Investigadores del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, en colaboración con la Universidad Johns Hopkins de EE UU, han desarrollado un nuevo protocolo de vacunación que consigue eliminar en ratones la infección por Plasmodium, el parásito causante de la malaria.
Vipera latasti es la víbora de menor toxicidad y habita desde el sur de la Península hasta la cuenca del Duero. Imagen por J. Gallego.
Representantes de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del Instituto de Salud Carlos III participan en el primer panel de expertos sobre intoxicaciones por mordedura de ofidios venenosos en España. De 1997 a 2009 se registraron 1.649 casos, de los cuales casi el 1% resultó mortal.
La cantidad de personas que sufre demencia en los países en vías de desarrollo podría doblar la cifra estimada hasta ahora. Imagen: SINC
Los casos de pérdida progresiva de funciones cognitivas en las zonas del mundo en vías de desarrollo podrían duplicar las estimaciones actuales, según un estudio internacional. La edad, el sexo y el nivel educativo influyen en su incidencia, así como la alfabetización.
El estudio genético del melanoma ha confirmado que la exposición a rayos ultravioletas causa las mutaciones que desencadenan esta enfermedad. Según los autores estos resultados ayudarán al desarrollo de nuevas terapias.
Cada año dos millones de personas en el mundo desarrollan tumores por un agente contagioso. Según un estudio internacional, 1,5 millones de muertes por enfermedades oncológicas se podían haber prevenido o tratado. La mayoría de afectados vive en regiones emergentes.
El adelanto en el inicio de las relaciones sexuales y un mayor número de parejas explicarían este aumento del virus responsable del cáncer de cuello de útero.Imagen: Charles Roffey