El deterioro de las funciones cerebrales es una de las consecuencias del envejecimiento. El profesor y catedrático de Fisiología de la Universidad Complutense de Madrid se ha planteado si es posible retrasar el envejecimiento cerebral. Apoyándose en las últimos avances científicos ha establecido una serie de estrategias para conseguir mantener nuestras funciones y capacidades cerebrales durante más tiempo en la vejez
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), han comprobado, en modelos animales, que la utilización de un nanomaterial del grupo de los bionanocomposites, preparado con componentes empleados habitualmente en alimentación y biomedicina, podría contribuir a mejorar la eficacia y abaratar los costes de producción de las vacunas contra el virus de la gripe en sus diferentes variantes, incluido el H1N1, así como de otros agentes infecciosos. Las conclusiones del estudio aparecen en Advanced Materials.
Romain Quidant, reciente premio Fresnel 2009, ha presentado su investigación sobre la detección y tratamiento del cáncer por medio de nanopartículas de oro iluminadas con láser.
Lleva cinco años investigando sobre su invento, ahora galardonado por tres veces en Ginebra: una lente extra ocular amarilla que protege a la retina de los efectos negativos de la radiación ultravioleta, presente en las fuentes de luz, y que puede conducir a la ceguera. Es profesora de la Escuela de Óptica de la UCM y ha prometido sorprendernos con nuevos inventos
El estudio se realizó analizando a 67 niños en el Hospital Infantil de Boston.
Ratas Wistar realizan una prueba de ejercicio físico intenso sobre una cinta para analizar los efectos beneficiosos de la melatonina ante el daño en el miocardio.
Una tesis realizada en el Instituto de Biomedicina de León a punto de ser presentada ha encontrado efectos antiinflamatorios de la hormona melatonina en el músculo cardiaco si se administra antes de la realización de un ejercicio físico intenso. Es la primera vez que el Ibiomed halla características beneficiosas para el miocardio de esta molécula, producida en la glándula pineal. Hasta ahora, la investigación había girado en torno a las propiedades antiinflamatorias en los músculos esqueléticos, esto es, en aquellos que mueven el organismo, y no sobre los cardiacos, cuya función fundamental es el bombeo de la sangre.
Investigadores de la unidad de Biología de Sistemas Complejos de la Universidad de Jaén, dirigidos por Francisco J. Esteban Ruiz, están desarrollando un software de uso clínico para detectar la esclerosis múltiple antes incluso de que aparezcan las lesiones cerebrales propias de esta enfermedad neurodegenerativa. Para ello, el grupo multidisciplinar de científicos aplica la dimensión fractal a imágenes del cerebro obtenidas por resonancia magnética. Están iniciando la aplicación de esta técnica también a otras enfermedades neurodegenerativas, por lo que podría ser una herramienta para diagnosticar de forma precoz este tipo de enfermedades. Esta investigación se realiza en colaboración con el Centro de Investigación Médica Aplicada de la Universidad de Navarra y el Hospital Clínico de Barcelona.
Daniel Peeper, profesor de Genética Molecular del instituto neerlandés del cáncer (The Netherlands Cancer Institute-Antoni van Leeuwenhoek Hospital) ha destacado en Salamanca que la identificación de un gen esencial en la metástasis del cáncer de mama se obtendrá en un plazo de medio año. Estos genes son modificables, por lo que se convierten en importantes dianas terapéuticas en este tipo de cánceres.
La obesidad infantil se ha convertido en objetivo de las autoridades sanitarias en la mayoría de los países industrializados. Un equipo de investigación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) participa en un estudio realizado en un municipio madrileño para prevenir sus consecuencias.