El investigador Alberto Ferrús mostró en el Instituto de Neurociencias de Castilla y León los mecanismos que controlan el número de sinapsis (conexiones neuronales) que una neurona puede establecer, ya que esa cifra determina las capacidades cognitivas de los individuos. Su equipo ha logrado datos que indican que es posible intervenir sobre células ancianas que han perdido capacidad de sinapsis y, a partir de ellas, restaurar el número de sinapsis.
Las dietas de adelgazamiento que no se ajustan a la composición de grasa, masa muscular y metabolismo energético, es decir, las calorías que se consumen en reposo, apenas son eficaces. De ahí, que cada vez sean más los especialistas –endocrinos, dietistas, nutricionistas o médicos del deporte--, que recomiendan a sus pacientes un exhaustivo estudio de composición corporal que, sin embargo, no es fácil de obtener en Aragón.
Investigadores del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Publica de la Universidad Autónoma de Madrid, en colaboración con investigadores de la Universidad de Harvard, han analizado los impactos en el riesgo sufrir ictus en las mujeres que consumen café regularmente.
Los antioxidantes de los frutos rojos pueden prevenir los daños en la piel provocados por los rayos ultravioleta
Un grupo de científicos de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) ha presentado una nueva técnica de reconstrucción de imágenes basada en el uso de microondas para detectar pequeños tumores en la mama y con la que se podría diagnosticarlos con eficacia por medios no invasivos sin necesidad de aplicar radiación perjudicial para las personas.
Obtener, de forma natural, productos del ganado ovino churro como la leche y lechazos, con mayores niveles de ácidos grasos poliinsaturados, que han sido identificados como beneficiosos para la salud humana, es el objetivo del proyecto en el que llevan trabajando desde 2007 un grupo de investigadores del Área de Producción Animal de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de Palencia, de la Universidad de Valladolid.
La doctora española Celia Sánchez Ramos, de la Universidad Complutense de Madrid, ha sido galardonada como la mejor inventora del 2009 en una feria que reúne a las mejores innovaciones e inventos del mundo y concede una importancia especial a la investigación científica. Los premios que la organización concede pasan por ser los más prestigiosos que se pueden recibir en el campo de la innovación.
En el Salón Internacional de los Inventos de Ginebra se han dado cita, en esta edición, más de 1.000 innovaciones. Pero solo 30 de los inventores son españoles. La Universidad Complutense de Madrid presenta una invención inscrita en el ámbito de la salud, de un tema tan importante como la ceguera prevenible.
Un grupo de investigación de la Universidad de Zaragoza analizará durante los próximos tres cursos académicos los riesgos psicosociales y en especial las situaciones de violencia en un millar de profesores de 35 institutos de Secundaria de Aragón. El objetivo, diseñar programas preventivos para reducir dichos riesgos. Al proyecto aragonés se han adherido 17 universidades europeas que han decidido aplicarlo en sus países para obtener una radiografía general de carácter internacional sobre los riesgos psicosociales en los institutos.
El científico estadounidense de origen colombiano Iván Darío Montoya, director clínico adjunto de la división farmacológica del National Institute on Drug Abuse (NIDA) ha explicado en Salamanca que una de las principales líneas de investigación en el campo del consumo de drogas es el desarrollo de vacunas que prevengan la adicción a sustancias como la cocaína, el tabaco o la marihuna. Montoya ha explicado estas investigaciones y otras relacionadas con el abuso de drogas en el marco de las Jornadas Nacionales de 'Socidrogalcohol', que han recogido la aportación de otros especialistas en el tratamiento farmacológico del alcohol y los opiáceos.