La Escuela de Fisioterapia de la Universidad de Alcalá desarrolla un proyecto pionero en España que demuestra que la fisioterapia aplicada precozmente es capaz de prevenir y retrasar la aparición de linfedema en mujeres sometidas a cirugía por cáncer de mama.
El Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca ha presentado hoy la publicación Consejo genético: Guía para prevenir el cáncer hereditario, con la que busca explicar a la sociedad que a través de las unidades de Consejo Genético que es posible determinar si una persona es portadora de mutaciones genéticas que la hagan más susceptible de desarrollar un tumor.
Concentraciones elevadas de vitamina D en sangre comportan un menor riesgo de sufrir cáncer de colon. Así lo concluye un estudio liderado por la Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer (IARC) y el Imperial College de Londres. En el trabajo, que se publica mañana en el British Medical Journal, ha participado Carlos Alberto González Svatetz, jefe de la Unidad de nutrición y cáncer del Instituto Catalán de Oncología, e investigador del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL).
Las provincias de Salamanca y Zamora participan en un estudio de detección precoz del autismo que ha registrado un caso de autismo por cada 700 niños. Ahora especialistas de la Universidad de Salamanca (USAL) analizan los datos de una encuesta para comprobar la relación entre las alteraciones comunicativas y la aparición del Trastorno del Espectro Autista (TEA).
Una investigación de los centros de Atención Primaria de la capital salmantina tratará de determinar el nivel de deterioro cognitivo de personas mayores de 65 años, que en algunas ocasiones está oculto, así como su relación con factores de riesgo cardiovascular. Para este estudio, que se pone ahora en marcha y que tendrá una duración aproximada de seis meses, se seleccionarán 320 personas de todas las zonas de salud de la ciudad de Salamanca y se someterán a distintas pruebas biológicas y tests cognitivos.
El insomnio no es solo cosa de mayores. De hecho, su inicio suele darse en la transición entre la adolescencia y la edad adulta. Un estudio de la Universidad Autónoma de Madrid ha demostrado ahora que un 10% de los jóvenes entre 16 y 25 años presenta todos los síntomas del insomnio crónico.
Un equipo de científicos de la Universidad de Granada (UGR) analizará el efecto de una nueva bebida de naranja enriquecida en fibra y compuestos fenólicos seleccionados (principalmente flavonas), obtenidos por presión de la propia naranja sobre factores de riesgo de síndrome metabólico y enfermedad cardiovascular. Los investigadores buscan 150 personas de entre 18 y 65 años, hombres y mujeres, con problemas de sobrepeso.
En la actualidad, esta enfermedad se diagnostica sólo tocando los puntos de dolor, según el ACR (Colegio Americano de Reumatología), por lo que resulta fácil falsear los resultados. Una investigación realizada en la Universidad de Granada (UGR) ha demostrado que las terapias multidisciplinares y de actividad física son una buena alternativa para paliar los síntomas relacionados con este síndrome.
Un equipo de investigadores de la Universitad de Valencia coordinado por Dolors Corella ha participado en este descubrimiento, el primero en el mundo que consigue ratificar los resultados de la modulación gen-dieta en tres estudios de poblaciones diferentes. El estudio acaba con el mito de que la obesidad va asociada sólo a factores genéticos.
La participación de la proteína priónica celular (PrPc) es fundamental para mantener el equilibrio en la transmisión neuronal en el sistema nervioso central. Este descubrimiento ha sido posible al comprobar, por primera vez, que tanto su ausencia como su exceso alteran notablemente este equilibrio. Sorprendentemente, en ambos casos, el umbral de excitabilidad del sistema nervioso central se altera llegando a niveles que pueden conducir a la generación de crisis epilépticas. Con este descubrimiento se dispone de más elementos para profundizar en el conocimiento básico de la epilepsia.