Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Fundación Jiménez Díaz proponen una metodología que puede facilitar la búsqueda de nuevas proteínas relacionadas con la aterosclerosis, cuya presencia en sangre podría indicar un riesgo aumentado de sufrir un infarto.
Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han diseñado un sistema inteligente que podría anticipar el diagnóstico de enfermedades neurodegenerativas, entre ellas el alzhéimer, mediante un algoritmo de interpretación de imágenes cerebrales que cuenta con una precisión del 95%. El avance se ha publicado en la revista Physics in Medicine and Biology.
Investigadores de la Universidad de Sevilla (US) coordinados por Ángel Pastor han demostrado por primera vez in vivo que el factor de crecimiento neuronal o NGF (del inglés Nerve Growth Factor) –proteína producida por multitud de tipos celulares tanto en el cerebro como en otros órganos- previene los daños provocados por una lesión neuronal. Además, esta molécula natural altera algunas de las propiedades de las motoneuronas, (neuronas que inervan, es decir, contactan con los músculos y provocan la contracción de los mismos) que intervienen en el sistema responsable del movimiento ocular.
imagen de una motoneurona, neuronas que inervan, es decir, contactan con los músculos y provocan la contracción de los mismos.
Introducir una determinada cantidad de calcio por encima de las recomendaciones en la dieta de los ratones puede repercutir directamente en una menor ganancia de peso corporal y en la reducción de los depósitos grasos. Ésta es una de las conclusiones a las que ha llegado la investigadora soriana de la Universidad de Valladolid Marta Gómez Sánchez en su tesis doctoral basada en una investigación que también analiza las repercusiones que tiene una dieta hiperlipídica suplementada con calcio sobre las características del perfil energético y mineral.
Expertos de la Universidad de Cádiz y del Hospital Puerta del Mar han creado un procedimiento para el diagnóstico de un tipo de trastorno en la coagulación mediante la determinación de un nuevo compuesto que es deficiente en las plaquetas de los individuos enfermos. La tecnología es útil para la Enfermedad de los Reservorios Delta y se basa en detectar los niveles de un nuevo compuesto encontrado en las plaquetas.
Investigadores del Institut de Recerca del Hospital Universitario Vall d’Hebrón (VHIR) han descrito por primera vez un déficit de vitamina C en el ojo de los pacientes diabéticos afectados de retinopatía diabética. El déficit de este importante antioxidante en ojo podría explicar, en parte, porque hay más lesiones oculares debido al estrés oxidativo y, por lo tanto, por qué los diabéticos presentan más lesiones en la retina.
Un grupo de investigadores del Servicio de Micología del Instituto de Salud Carlos III ha descrito cómo Cryptococcus neoformans, una levadura ambiental frecuente en el ambiente, es capaz de aumentar hasta casi 1000 veces su tamaño para evitar que el sistema inmune la neutralice. El fenómeno, desconocido hasta la fecha, acaba de ser publicado en PLoS Patohgens.