La “siembra magnética” de células del paciente permitirá mejorar la biocompatibilidad de los implantes vasculares. Esta tecnología, desarrollada por ingenieros de la Universidad Politécnica de Madrid, dará respuesta a la limitada viabilidad de estos implantes y evitará posibles rechazos.
Sólo unas semanas después de la entrada en vigor de la modificación de la Ley Antitabaco, que prohíbe fumar en lugares públicos cerrados, tanto el Gobierno como la Organización Mundial de la Salud (OMS) se muestran “muy satisfechos” con su cumplimiento. Así lo han declarado hoy José Martínez Olmos, secretario general de Sanidad, y Armando Peruga, gerente de la Iniciativa Libre de Tabaco de la OMS, ambos contrarios a prohibir, por el momento, el consumo del tabaco.
Una profesora de la Universidad Complutense de Madrid en colaboración con el profesor John Griffin del Southern California College of Optometry (SCCO) ha creado un protocolo que puede evitar un 20% del bajo rendimiento en lectoescritura en la población escolar. Se trata de detectar y tratar en una edad temprana las causas que dificultan el máximo rendimiento escolar.
El apósito integra un microcircuito RFID.
Ingenieros del Instituto de Microelectrónica de Sevilla (IMSE-CNM) diseñan un prototipo de tirita electrónica inocuo y de muy bajo coste que mide de forma inalámbrica la temperatura corporal y el ritmo cardiaco sin necesidad de baterías.
El infarto agudo de miocardio (IAM) es una de las principales causas de mortalidad y morbilidad en todo el mundo.
Ángel Gil de Miguel, Catedrático de Medicina Preventiva en la Universidad Rey Juan Carlos, se doctoró en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) en 1986, y su trayectoria vital está muy ligada a la investigación, siendo referente nacional en vacunación y farmacia, entre otras, con más de 60 proyectos en los que ha sido el investigador principal.
Técnicos de Atención Primaria han analizado la situación epidemiológica desde las consultas de los primeros médicos que se topan primero con ella, los de las consultas de cabecera. El estudio implicó a un centenar de facultativos y a otro centenar de profesionales de la enfermería y ha servido de base para elaborar la guía de atención al paciente de insuficiencia cardiaca crónica en Castilla y León.
Caminar un mínimo de 10 km a la semana protege la masa cerebral y al mismo tiempo ayuda a conservar la memoria en edades avanzadas, según el estudio publicado hoy en la edición online de la revista Neurology.