Otras especialidades médicas

Ratones de laboratorio. Imagen: Ksalonsweetly
El estudio se publica en la revista ‘Cell Metabolism’
Un gen que protege del cáncer también combate la obesidad y alarga la vida
6 marzo 2012 18:00
CNIO І SINC

El gen Pten no solo protege a los ratones contra los tumores sino que, además, los roedores que tienen una dosis doble viven un 12% más y son un 28% más delgados, según un estudio del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas. Un compuesto sintetizado en el laboratorio ejerce el mismo efecto beneficioso, lo que abre nuevas vías terapéuticas.

Cadherina-11
Publicado en 'The Journal of Pathology'
La pérdida de una proteína hace ‘saltar’ el tumor al ganglio linfático
6 marzo 2012 12:46
IDIBELL

La aparición de metástasis es la responsable del 90% de muertes en pacientes con cáncer. De manera que entender los mecanismos responsables de este proceso es uno de los objetivos máximos de la investigación del cáncer. El proceso de metástasis consiste en una serie de pasos encadenados donde el tumor primario invade tejidos vecinos y acaba diseminado por todo el organismo. Uno de los primeros tejidos que sufren la metástasis son los ganglios linfáticos que rodean al tumor.

Mara Dierssen (CRG)
Entrevista a Mara Dierssen (CRG)
“Tenemos mucho que aprender de las personas con discapacidad”
6 marzo 2012 12:21
Maruxa Martínez-Campos

Hija de una pintora y de un neurocirujano, Mara Dierssen siempre ha tenido clara su vocación. Esta investigadora de 48 años dirige un grupo de investigación puntero en neurobiología en el Centro de Regulación Genómica (CRG), en el Parque de Investigación Biomédica de Barcelona (PRBB). Da clases en tres universidades, organiza innumerables actos de divulgación científica, canta en un grupo de rock y tiene cuatro hijos.

Ratón de laboratorio. Imagen: Rick Eh
El CNIO y el CNB se alían para almacenar y distribuir líneas de ratones transgénicos para científicos
5 marzo 2012 10:00
CNB-CSIC

El Centro Nacional de Biotecnología del CSIC acaba de firmar un acuerdo que permitirá almacenar y distribuir embriones y esperma de los ratones modificados genéticamente que se generan en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). A través del European Mouse Mutant Archive, los investigadores del CNIO podrán conservar en el CNB sus líneas de ratones. De este modo, estarán disponibles para la investigación de cualquier científico interesado, señalan los centros.

Montaje en el que se ven células por fluorescencia. Imagen: CNB-CSIC
Rayos X para mirar en el interior de la célula
5 marzo 2012 8:41
CNB-CSIC

La microscopía de rayos X permite grandes avances en el conocimiento de la célula y sus estructuras. El investigador José L. Carrascosa ha editado un número especial de la revista Journal of Structural Biology en el que recoge las últimas novedades que ofrece esta técnica. Una de las aplicaciones descritas es ver cómo maduran los virus en el interior celular.

Grupo de investigación en la UJA
Un estudio analiza la explotación sexual comercial infantil en Colombia
2 marzo 2012 12:50
UJA

Un proyecto de cooperación internacional traza una cartografía social en la región colombiana de Bucaramanga para cualificar a las instituciones a través de estrategias de detección y prevención de la explotación sexual de las niñas.

Carlos Martin y su equipo de la Universidad  de Zaragoza presentaron a Bill Gates los últimos desarrollo de MTBVAC
Investigadores de la UNIZAR le presentaron los últimos datos sobre MTBVAC
Bill Gates, entusiasta con la nueva vacuna contra la tuberculosis
1 marzo 2012 11:41
CIBERES

Bill Gates se reunió en Madrid con miembros del Grupo de Genética de Micobacterias de la Universidad de Zaragoza. El equipo está trabajando en el desarrollo de MTBVAC, una nueva vacuna contra la tuberculosis (TB). Gates mostró un gran interés en la investigación básica y posterior desarrollo de MTBVAC, la vacuna más avanzada, basada en la atenuación de Mycobacterium tuberculosis. MTBVAC propone sustituir la actual vacuna BCG y que ésta pueda ser capaz de proteger a millones de personas de contraer la tuberculosis.

Desarrollan una nueva solución para tratar la ateroesclerosis
29 febrero 2012 18:16
IBEC

Todos hemos hecho comidas pesadas o consumido alimentos grasos y hecho la broma después de que podemos notar cómo ‘se nos endurecen las arterias’. Aún así, la realidad de la ateroesclerosis – cuando la grasa, el colesterol y otras sustancias se acumulan en las paredes arteriales y forman estructuras sólidas llamadas placas – puede incluir infartos y afecciones en las arterias coronarias, la principal causa de muerte en muchos países desarrollados.

Raul Castaño, UAB.
'The Journal of Immunology' la destaca como una de las contribuciones científicas más importantes
Diseñan una molécula sintética que inhibe de forma controlada la formación de tumores
28 febrero 2012 12:49
UAB

Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han sintetizado en el laboratorio una molécula que activa de manera eficiente y controlada la respuesta inmunológica contra la proliferación de tumores. En experimentos realizados con ratones, su administración reduce drásticamente en un modelo de melanoma la formación de metástasis en los pulmones.

Fotografía de Ferran Sanz
Ferran Sanz, Unidad de Investigación en Informática Biomédica (GRIB)
"No debe haber fronteras administrativas sobre la comunidad del conocimiento"
28 febrero 2012 12:09
Maruxa Martínez-Campos

Nacido en Barcelona en 1951, Ferran Sanz es catedrático del Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud de la Universidad Pompeu Fabra (UPF). Además es el coordinador de la Unidad de Investigación en Informática Biomédica (GRIB), una unidad mixta de la UPF y el IMIM-Instituto de Investigación Hospital del Mar, situada en la cuarta planta del Parque de Investigación Biomédica de Barcelona (PRBB). Ferran Sanz nos explica cómo ha llegado donde está ahora.