La prestigiosa revista científica Nature Structural and Molecular Biology (NSMB) publica esta semana, en su edición digital, un artículo sobre la reparación del ADN que está firmado por varios investigadores, entre ellos el profesor de Genética de la Universidad de Cantabria Gabriel Moncalián Montes. El texto de investigación describe cómo se produce la interacción entre las proteínas Mre11 y Rad50 y su implicación en la reparación de ADN con roturas en la doble cadena.
Una de las principales dificultades para comprender la cognición humana radica en un proceso cognitivo que puede ser descrito desde cálculos de alto nivel o computacionales, o desde principios neurofisiológicos que rigen el funcionamiento de las células nerviosas. Pero ambos niveles de análisis siempre se habían contemplado por separado. Un estudio pone ahora de manifiesto los beneficios de abordar el fenómeno cognitivo conjuntamente desde los dos paradigmas, el teórico y lo empírico.
Investigadores del laboratorio de Cromatina y Expresión Génica del Centro de Regulación Genómica en Barcelona han descubierto un mecanismo que permite el acceso a la información que se encuentra en el ADN compactado en cromatina. El descubrimiento, publicado en la revista Genes and Development, desvela cómo las hormonas esteroideas inducen la descompactación del ADN permitiendo el acceso a la información y actuando como motor de la proliferación celular.
El Hospital Universitario de La Ribera (Valencia) ha realizado el primer implante bilateral en España de la prótesis invisible Carina. Al tratarse de un dispositivo ubicado en los dos oídos, la paciente puede localizar las fuentes sonoras e identificar sonidos más precisos y naturales.
Detalle del implante bilateral.
El Instituto de Neurorehabilitación InPaula, Empresa de Base Tecnológica (EBT) de la Universidad de Almería (UAL), está realizando un proyecto de investigación, pionero en España, que consiste en extrapolar los beneficios de la hipoterapia a la sala de rehabilitación a través de un simulador equino, con el efecto del calor del animal incluido, integrado en las dinámicas desarrolladas con niños.
Investigadores del CBGP (INIA-UPM) de Madrid descubren un nuevo receptor de auxinas, la proteína SKP2A, que podría ayudar a desarrollar nuevas formas para controlar la función de proteínas claves de ciclo celular.
El Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) pone en marcha un programa de cardiología experimental orientado al desarrollo de aplicaciones clínicas personalizadas. El programa está especializado en el estudio funcional de las plaquetas y la evaluación de la respuesta a fármacos antitrombóticos e hipolipemiantes (disminuyen la grasa en sangre).
El Hospital Clínic de Barcelona presenta los primeros resultados del Hospital VIHrtual, un programa de telemedicina pionero en el mundo en la atención al paciente VIH a través de Internet. Este proyecto se ha consolidado como una herramienta eficaz e integradora en la relación médico-paciente, disminuyendo en un 50% el tiempo que invierte el paciente en desplazamientos y la duración de las visitas. En el programa ya han participado casi 200 pacientes de Cataluña.
El Dr. Felipe García interactúa con un paciente a través de Internet gracias al programa Hospital VIHrtual.