Científicos del Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) y del Institut d’Investigació Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) han puesto en marcha un proyecto para estudiar las particularidades del llamado Síndrome de Cornelia de Lange, una alteración genética que conduce a anormalidades severas que afectan tanto al desarrollo físico como intelectual.
Investigadores del Departamento de Biología Celular, Fisiología e Inmunología de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), en colaboración con investigadores del Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM), han desarrollado un sistema de identificación de oocitos y embriones que permite etiquetarlos individualmente con códigos de silicio. Los investigadores trabajan ahora en su perfeccionamiento y próximamente empezarán a experimentarlo en oocitos y embriones humanos.
Las arritmias cardíacas son una importante causa de mortalidad. El ritmo cardíaco depende de la coordinación precisa de una onda eléctrica propagada a través del corazón con cada ciclo, que es finalizada por la operación de canales de potasio. Conocer mejor la estructura y la función de estas proteínas resulta esencial para controlar ciertas patologías que conllevan alteraciones de dicho ritmo.
Más de 200 alumnos han participado ya en esta actividad, promovida por la Consejería de Salud, que ha recorrido diversos puntos de la geografía andaluza
El Certamen Internacional de Cine Médico, Salud y Telemedicina VIDEOMED posee un enfoque dirigido a las nuevas tecnologías de la comunicación, la informática y su relación con la imagen médica en un confluente común en telemedicina. en esta edición, dos socios de la Asociación Española de Cine e Imagen Científicos (ASECIC) han sido premiados.
Unos 200 profesionales trabajarán en el centro de Genómica e Investigación Oncológica, Genyo, que ha supuesto una inversión de 16,1 millones de euro. Este edificio ha sido diseñado para ser referente internacional en investigación de enfermedades de base genética (entre ellas, el cáncer).
Varias instituciones, entre las que se encuentra la Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria (CAMFiC), han entrevistado a médicos, enfermeras y farmacéuticos para saber su nivel de conocimiento de la diabetes con motivo del Día Mundial de esta enfermedad, que se celebra el próximo 14 de noviembre.
Muchos comportamientos humanos están condicionados por mecanismos de recompensa y castigo, aunque cada persona actúa de forma diferente ante estos estímulos. De hecho, existen personas que tienen más tendencia a buscar recompensas o placeres y en cambio otras muestran tendencias más fuertes a evitar pérdidas o acontecimientos negativos en la vida.
Un fármaco contra la leucemia linfocítica crónica y otros cánceres hematológicos, llamado AICAR (5-aminoimidazol-4-carboxamida ribósido), podría ser una alternativa terapéutica para los pacientes de leucemia linfocítica crónica, según una investigación publicada en el último número de la prestigiosa revista Blood. El estudio ha permitido entender mejor el mecanismo de acción del fármaco.
Un equipo del CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES) ha descubierto que el patógeno Klebsiella impide que las células infectadas activen una respuesta inflamatoria defensiva, lo que permite la supervivencia de la bacteria en nuestro pulmón. Curiosamente, la estrategia empleada por el patógeno es similar al mecanismo de acción de uno de los fármacos anti-inflamatorios más comúnmente empleados, los corticoides.