Durante los días 28 y 29 de febrero de 2008 se celebró una reunión científica de seguimiento del proyecto PROLIGEN, una iniciativa europea para investigar los procesos de regeneración renal, y que lidera el Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS).
Ricardo Pardal Redondo, científico del Instituto de Biomedicina de Sevilla, ha ofrecido hoy en el Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca una conferencia acerca de una novedosa hipótesis sobre el desarrollo de los tumores. El crecimiento de un cáncer depende, según algunos estudios, de un grupo reducido de células que actuarían como células madre, favoreciendo la expansión del tumor y la metástasis.
Presentamos una charla con María Teresa Arredondo Waldmeyer. La catedrática de Telecomunicaciones en la Universidad Politécnica de Madrid trabaja con los Programas Marco desde que éstos se crearon, y tiene una dilatada experiencia en proyectos internacionales.
Este trabajo forma parte de una amplia línea de investigación que sobre el desarrollo y estructura del corazón desarrolla el Grupo de Investigación 'Bases Anatómicas y Embriológicas en patología y terapéutica' (ANATEMB) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Extremadura.
El Instituto deInvestigación en Atención Primaria Jordi Gol (IDIAP), pionero en la investigación en Primaria en Catalunya, cree imprescindible empezar a dar a la investigación en el primer nivel asistencial el reconocimiento que merece, ya que permite resolver problemas de salud muy prevalentes y tiene una aplicabilidad inmediata en la consulta.
Un estudio del Hospital Clínic de Barcelona permite relacionar la actividad física, la altura y el tamaño de la aurícula con el desarrollo de la fibrilación auricular idiopática. Los resultados determinan que la probabilidad de padecer esta cardiopatía aumenta con las horas de ejercicio físico realizadas. Según este trabajo, la practica de deportes de resistencia o una actividad física laboral intensa mantenida durante años, aumenta el riesgo de padecer en un futuro la arritmia cardiaca más frecuente en la población adulta.
Miguel Beato es uno de los investigadores de mayor prestigio internacional en los mecanismos de acción hormonal, expresión génica y cáncer de mama y endometrio. Se licenció en Medicina por la Universidad de Barcelona en 1962. En una época donde no era común salir del país tan joven, se fue a hacer su tesis doctoral en Alemania donde ha vivido y trabajado hasta que regresó a su país de origen hace casi 10 años. Amante de la pintura y la fotografía, este autodidacta ha ayudado a la creación de tres institutos de investigación: uno en Alemania, uno en Sevilla y el último, dentro del Parque de Investigación Biomédica de Barcelona y del que ha sido director durante 11 años hasta el verano pasado, el CRG.
La UPF acogerá, los días 21 y 22 de febrero, en el auditorio del edificio França, la asamblea general del proyecto europeo @neurIST, una iniciativa del sexto Programa Marco de la UE, el coordinador científico de la cual es Alejandro Frangi, responsable del Grupo de Investigación de Imagen Computacional y Tecnologías de la Simulación en Biomedicina (CISTIB) del Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (DTIC) de la Universidad Pompeu Fabra.
Un equipo de otorrinolaringólogos y de neurocirujanos de la Clínica Universitaria de Navarra ha realizado un implante auditivo de tronco cerebral a una niña de Murcia, de 13 meses de edad, que había nacido sorda por ausencia de nervios auditivos. Se trata de la paciente de menor edad a la que se le ha efectuado una intervención de este tipo en el mundo. Como consecuencia, la niña ha comenzado a oír y ya ha iniciado el desarrollo del lenguaje.
Científicos del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra han descubierto el mecanismo molecular de un tratamiento combinado de dos sustancias, ya conocido, que mejora la cirrosis biliar primaria. En síntesis, han descrito el papel de la proteína AE2 al combinar el ácido biliar ursodeoxicólico (UDCA) y glucocorticoides. Las conclusiones acaban de publicarse en la revista The Journal of Clinical Investigation.