Los eccemas, un trastorno de la piel suele comenzar en el primer año de vida, afecta a uno de cada 10 niños y la mitad de los pequeños que lo sufren desarrollan otras afecciones alérgicas, como asma o alergia al polen. Los resultados de la investigación se presentarán en el marco del simposio internacional EARNEST, al que asistirán cerca de 300 expertos en nutrición de todo el mundo y que se celebra mañana miércoles en la UGR.
En el Simposio Internacional sobre Programación de la Nutrición Temprana, que se celebra en Granada el 23 de abril se presentarán pruebas de que los cambios en la dieta temprana pueden implicar efectos a largo plazo en la estructura del cerebro.
¿Dónde nace una emoción? ¿En qué lugar del cerebro se decide que debemos reaccionar ante determinado estímulo de manera positiva o, en cambio, hacerlo de forma negativa? Un profesor de la Escuela Universitaria de Educación y Turismo de la Universidad de Salamanca en Ávila, José Luis Martínez Herrador, está inmerso en estas lides, compatibilizando este estudio con otras dos investigaciones relacionadas con la hiperactividad infantil y el estudio de las emociones a nivel de grupo.
La detección de un intento de fraude en la toma de muestras de saliva para un análisis de ADN está modificando el protocolo de actuación de los forenses: se empieza a incluir la obligación de que el donante se enjuague ante un testigo. El intento de fraude se produjo en una prueba de paternidad, cuando el donante mezcló su saliva con la de otra persona. El caso ha sido descrito en un artículo publicado en la revista de la American Academy of Forensic Sciences.
El Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM) de Valladolid, encargado junto con el Centro de Investigación del Cáncer (CIC) de Salamanca de realizar los análisis genéticos dentro del Programa de Consejo Genético de Cáncer Hereditario en Castilla y León, examina al año una media de 100 muestras de pacientes con cáncer de mama y ovario. En el 17% de los casos el resultado es positivo, es decir, el tumor es de tipo hereditario, algo que se determina tras haber analizado la presencia de mutaciones en dos genes, denominados BRCA1 Y BRCA2, que son los que más frecuentemente se relacionan con una mayor predisposición a padecer esta enfermedad.
Un investigador de la Universidad Politécnica de Madrid ha colaborado con la Universidad de Granada en el desarrollo de un trabajo sobre el posible efecto de las vibraciones como forma de activación neuromuscular para mejorar la capacidad de salto. Sus resultados sugieren que el efecto podría depender del nivel de entrenamiento.
Según la OMS, la deficiencia de yodo puede tener repercusiones negativas en la salud tanto en la madre durante la gestación y post parto, como en el feto, recién nacido y niño en diferentes edades.
La instalación consta de 3.000 peceras que permitirán la cría y estudio de un gran número de variantes de peces cebra transgénicos con distintas alteraciones en sus regiones reguladoras
Un equipo internacional, con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha descubierto una vía de señalización celular que podría constituir una diana terapéutica para el control y erradicación de tumores en la piel. El trabajo, que aparece publicado en el último número de la revista Nature, aclara asimismo el papel de las células madre cancerígenas en la formación del cáncer cutáneo.
El curso “Comunicación Médico-Paciente" es el primer seminario de estas características que se organiza en una universidad española. Las clases prácticas, en las que los actores simularán ser pacientes, permitirán grabar las situaciones para que el alumnado, tras su visionado, observe cómo han desarrollado las facultades adquiridas en el transcurso del curso.