Se denomina SOX1 y su hallazgo predice la existencia de una neoplasia en pacientes con este síndrome. Un dato importante, pues el síndrome en casi un 50% de los casos se asocia a un cáncer -mayoritariamente de pulmón de célula pequeña- y, en general, la clínica neurológica precede al diagnóstico del cáncer. Este estudio, liderado por el Dr. Francesc Grau, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Clínic de Barcelona/IDIBAPS, confirma por primera vez la presencia de un marcador tumoral que permitirá seguir más estrechamente a aquellos pacientes con Lambert-Eaton sin evidencia de un cáncer de pulmón en la evaluación inicial.
El Área de investigación sobre el envejecimiento del Instituto de Investigación en Atención Primaria ha puesto en marcha un proyecto de investigación que analiza los efectos en la salud de las personas cuidadoras familiares, y del cambio del rol de cuidar, debido a la muerte o ingreso en un centro del paciente cuidado.
El Instituto de Investigación en Atención Primaria (IDIAP Jordi Gol) ha realizado un trabajo de intervención que hace posible que el 35% de los pacientes fumadores de atención primaria abandone su consumo.
La iniciativa pone a disposición de la comunidad científica un sistema de almacenamiento y centralización de información sobre secuencias de proteínas humanas. Gracias a este portal, en cuya elaboración han participado los equipos de Genética Humana del IDIBAPS en Barcelona, y del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca, los científicos pueden publicar, modificar e intercambiar datos de numerosas estructuras proteicas indispensables para la investigación biomédica.
Ante la necesidad de un mayor conocimiento de los mecanismos moleculares que controlan el peso corporal, la investigadora del Laboratorio de Endocrinología Molecular de la Universidad de Santiago (USC), María Pardo, identifica nuevas señales de comunicación procedentes de los tejidos graso y muscular. La alteración de estas señales en desórdenes alimentarios como la obesidad o la anorexia es responsable de la desregulación energética propia de estas enfermedades. De cara al futuro, los resultados del trabajo permitirán mejorar los tratamientos contra la obesidad.
Científicos del Centro de Investigación del Cáncer (CIC) de Salamanca han iniciado un proyecto de investigación que trata de hallar alteraciones genómicas que expliquen el origen de los gliomas, un tipo de tumores cerebrales. Este estudio dio sus primeros pasos hace seis años, pero ahora acaba de obtener la financiación del Instituto de Salud Carlos III, que pretende consolidar este proyecto a través de un convenio con la Junta de Castilla y León. La idea de la administración regional es crear plataformas de investigación biomédica que unan la investigación básica y la aplicada, en este caso, para los gliomas.
El doctor Anderson, de la Universidad de Michigan, habló ante 300 médicos de familia en Reus, con motivo de las VI Jornadas del IDIAP Jordi Gol. Este experto en pedagogía aboga por dar autonomia de decisión al paciente.
Durante los días 28 y 29 de febrero de 2008 se celebró una reunión científica de seguimiento del proyecto PROLIGEN, una iniciativa europea para investigar los procesos de regeneración renal, y que lidera el Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS).
Ricardo Pardal Redondo, científico del Instituto de Biomedicina de Sevilla, ha ofrecido hoy en el Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca una conferencia acerca de una novedosa hipótesis sobre el desarrollo de los tumores. El crecimiento de un cáncer depende, según algunos estudios, de un grupo reducido de células que actuarían como células madre, favoreciendo la expansión del tumor y la metástasis.
Presentamos una charla con María Teresa Arredondo Waldmeyer. La catedrática de Telecomunicaciones en la Universidad Politécnica de Madrid trabaja con los Programas Marco desde que éstos se crearon, y tiene una dilatada experiencia en proyectos internacionales.