La detección de un intento de fraude en la toma de muestras de saliva para un análisis de ADN está modificando el protocolo de actuación de los forenses: se empieza a incluir la obligación de que el donante se enjuague ante un testigo. El intento de fraude se produjo en una prueba de paternidad, cuando el donante mezcló su saliva con la de otra persona. El caso ha sido descrito en un artículo publicado en la revista de la American Academy of Forensic Sciences.
El Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM) de Valladolid, encargado junto con el Centro de Investigación del Cáncer (CIC) de Salamanca de realizar los análisis genéticos dentro del Programa de Consejo Genético de Cáncer Hereditario en Castilla y León, examina al año una media de 100 muestras de pacientes con cáncer de mama y ovario. En el 17% de los casos el resultado es positivo, es decir, el tumor es de tipo hereditario, algo que se determina tras haber analizado la presencia de mutaciones en dos genes, denominados BRCA1 Y BRCA2, que son los que más frecuentemente se relacionan con una mayor predisposición a padecer esta enfermedad.
Un investigador de la Universidad Politécnica de Madrid ha colaborado con la Universidad de Granada en el desarrollo de un trabajo sobre el posible efecto de las vibraciones como forma de activación neuromuscular para mejorar la capacidad de salto. Sus resultados sugieren que el efecto podría depender del nivel de entrenamiento.
Según la OMS, la deficiencia de yodo puede tener repercusiones negativas en la salud tanto en la madre durante la gestación y post parto, como en el feto, recién nacido y niño en diferentes edades.
La instalación consta de 3.000 peceras que permitirán la cría y estudio de un gran número de variantes de peces cebra transgénicos con distintas alteraciones en sus regiones reguladoras
Un equipo internacional, con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha descubierto una vía de señalización celular que podría constituir una diana terapéutica para el control y erradicación de tumores en la piel. El trabajo, que aparece publicado en el último número de la revista Nature, aclara asimismo el papel de las células madre cancerígenas en la formación del cáncer cutáneo.
El curso “Comunicación Médico-Paciente" es el primer seminario de estas características que se organiza en una universidad española. Las clases prácticas, en las que los actores simularán ser pacientes, permitirán grabar las situaciones para que el alumnado, tras su visionado, observe cómo han desarrollado las facultades adquiridas en el transcurso del curso.
Un equipo del Servicio de Urología del centro barcelonés, encabezado por el Dr. Antonio Alcaraz, ha realizado con éxito la intervención a una mujer de 66 años diagnosticada de cáncer renal. La operación consistió en la extirpación de un riñón a través del orificio vaginal (nefrectomía transvaginal), asistida por laparoscopia. La novedad de este procedimiento, fruto de un intensivo trabajo en cirugía experimental, es que no deja cicatrices externas y el tiempo de recuperación es mínimo.
Investigadores del área de Genética del Cáncer del Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM) de Valladolid desarrollan una línea de investigación que intenta determinar el papel que juegan ciertas mutaciones genéticas, descritas actualmente en las bases de datos internacionales como de efecto desconocido, en la aparición de cáncer colorrectal, la segunda causa de muerte más frecuente entre los varones después del cáncer de pulmón.