Un artículo, publicado en Journal of Biological Chemistry, propone un nuevo tipo de diana farmacológica que, combinada con un factor neurotrófico, permitiría mejorar la supervivencia de las neuronas estriatales que son las que degeneran en la enfermedad de Huntington. El trabajo ha sido dirigido por Sílvia Ginés, profesora agregada de la Universidad de Barcelona (UB) y ha contado con la participación de Paola Paoletti, estudiante de doctorado y de Jordi Alberch, catedrático del Departamento de Biología Celular, Inmunología y Neurociencias de la Facultad de Medicina de la UB.
¿Somos capaces de adaptarnos al cambio climático?, se preguntan un grupo de físicos de la Universidad de León, especializado en trabajos sobre la influencia de diferentes variables atmosféricas en el medio ambiente o la salud. El grupo de investigadores ha analizado la influencia de diferentes valores meteorológicos (la temperatura, la humedad y la presión) sobre la mortalidad de las personas. El trabajo, realizado con datos de Castilla y León durante dos décadas, ha concluido cuál es la temperatura confort en la que se suceden menos casos de las tres principales causas de muerte natural (dolencias cardiovasculares, respiratorias y digestivas).
Un estudio publicado a la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) muestra un mecanismo que explica las propiedades comunes que comparten células madre y células cancerosas. En el trabajo ha participado el Grupo de Investigación de Epigenètica del Cáncer, dirigido por Manel Esteller, investigador ICREA del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) y del Departamento de Ciencias Fisiológicas II de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona (UB).
A partir del a premisa de que la música activa partes del cerebro que rigen la actividad motora del cuerpo, investigadores del grupo de investigación en Cognición y Plasticidad Cerebral del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) y la Universidad de Barcelona (UB) analizan ahora la efectividad de una nueva terapia musical en la recuperación de la movilidad de las extremidades superiores (mano o brazo) en personas que han sufrido un ictus, es decir, un accidente vascular cerebral, un infarto o derrame cerebral.
Inhibir o eliminar el enzima Cdk4 causa la muerte de células tumorales de pulmón portadoras del gen mutado K-Ras. Esta es la principal conclusión de la investigación realizada por el Grupo de Oncología Experimental que dirige Mariano Barbacid en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).
El autor de la investigación, Mariano Barbacid.
Investigadores del Instituto de Química Médica (CSIC) han realizado un ensayo clínico con pacientes que sufren Alzheimer leve y moderado, para demostrar que la molécula NP12, a través de un medicamento llamado ‘tideglusib’, apunta efectos positivos sobre el rendimiento cognitivo. El estudio se ha hecho con un universo muy pequeño, por lo que habrá que hacer investigaciones con más personas voluntarias.
Las conclusiones, presentadas esta semana en el Congreso Internacional del Alzheimer que se celebra en Honolulu (Hawai), se basan en un análisis con 30 personas enfermas
La función del gen Boule, responsable de la producción de esperma, ha permanecido inalterada a lo largo de la evolución y se encuentra en casi todos los animales, según defiende una nueva investigación de la Northwestern University Feinberg School of Medicine de Chicago (EE UU).
Investigadores españoles estudian la efectividad del consejo antitabaco y los resultados de una espirometría para dejar de fumar. El trabajo, realizado por el Instituto de Investigación en Atención Primaria (IDIAP) Jordi Gol desde 2005, analiza seis centros de atención primaria del Barcelonès Nord y Maresme. Los resultados apuntan a un aumento en el abandono del tabaco después de conocer los datos de la prueba.