Parte del equipo de Gestión Sanitaria del HUNSC analizando datos
Investigadores del CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES), pertenecientes al Hospital del Mar-IMIM y al Hospital Clínic-IDIBAPS (Barcelona) han descubierto que la exposición crónica al humo del cigarrillo oxida las proteínas del músculo.El estudio ha sido publicado en American Journal of Respiratoty and Critical Care Medicine.
Científicos españoles han descubierto en la mosca Drosophila un mecanismo que reconoce a las células tumorales y las elimina. El trabajo, que se publica en el último número de la revista Proceedings de la National Academy of Sciences (PNAS), ahonda en el estudio del comportamiento de los tumores en esta especie. La investigación contribuye a la búsqueda de nuevos métodos de diagnóstico y tratamiento del cáncer en humanos.
Un equipo internacional liderado por el Instituto de Investigación del Hospital del Mar (IMIM) y la Escuela de Medicina Mount Sinai de Nueva York (EE UU) ha identificado un nuevo mecanismo molecular de producción de anticuerpos mediante linfocitos B. Este descubrimiento abre la puerta a nuevos tratamientos de enfermedades autoinmunes, como el lupus y la artritis reumatoide, y posiblemente de tumores del sistema inmunitario, como el linfoma y el mieloma múltiple.
Investigadores de la Universidad de Salamanca llevarán a cabo, a lo largo de tres años, un programa con personas mayores de 60 años para fomentar los estereotipos positivos acerca de la vejez y comprobar si de esta forma mejoran su rendimiento cognitivo, es decir, la capacidad para conservar la memoria o aprender cosas nuevas. La idea inicial es que las personas mayores mantienen estas habilidades, pero se pueden ven influenciadas por los estereotipos negativos predominantes hasta el punto de que no se esfuerzan en aprender o recordar.
Investigadores de la Universidad de Sevilla (US) han diseñado un método analítico por el que pueden conocer la marca de un cigarrillo a través de los rastros de cenizas encontrados, por ejemplo, en la escena de un crimen, según un trabajo publicado en la revista Forensic Science Internacional.
El Servicio de Genética Forense de la Universidad de Santiago (USC), que dirige Mª Victoria Lareu Huidobro, está integrado en el Instituto Universitario de Medicina Legal de la USC, dirigido por Ángel Carracedo. Trabajan, entre otras líneas de investigación, en el análisis de regiones del ADN implicadas en la pigmentación humana con fines forenses y de investigación criminal.
La Junta de Andalucía y la Universidad de Málaga han firmado el protocolo de creación del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), un edificio que será la primera pieza de la futura ciudad sanitaria. El Diario Oficial de la Unión Europea publicará el anuncio del trámite inicial para la construcción de este edificio, que contará con un presupuesto estimado de 13,5 millones de euros.
Un artículo, publicado en Journal of Biological Chemistry, propone un nuevo tipo de diana farmacológica que, combinada con un factor neurotrófico, permitiría mejorar la supervivencia de las neuronas estriatales que son las que degeneran en la enfermedad de Huntington. El trabajo ha sido dirigido por Sílvia Ginés, profesora agregada de la Universidad de Barcelona (UB) y ha contado con la participación de Paola Paoletti, estudiante de doctorado y de Jordi Alberch, catedrático del Departamento de Biología Celular, Inmunología y Neurociencias de la Facultad de Medicina de la UB.
¿Somos capaces de adaptarnos al cambio climático?, se preguntan un grupo de físicos de la Universidad de León, especializado en trabajos sobre la influencia de diferentes variables atmosféricas en el medio ambiente o la salud. El grupo de investigadores ha analizado la influencia de diferentes valores meteorológicos (la temperatura, la humedad y la presión) sobre la mortalidad de las personas. El trabajo, realizado con datos de Castilla y León durante dos décadas, ha concluido cuál es la temperatura confort en la que se suceden menos casos de las tres principales causas de muerte natural (dolencias cardiovasculares, respiratorias y digestivas).