Factores como la enfermedad del paciente, problemas para ingerir alimentos, desórdenes metabólicos o incluso la aplicación de determinados tratamientos terapéuticos favorecen la desnutrición. El Dr. Enrique Palacio, jefe del servicio de Endocrinología del HUNSC, abrió con este tema la primera de las jornadas del curso de Soporte Nutricional Específico, en el que se han inscrito medio centenar de profesionales.
Un grupo de investigadores malagueños del Centro Andaluz de Innovación y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CITIC), participa en “Health@Home” (Salud en Casa), un proyecto europeo para la mejora de la asistencia a pacientes mayores con patologías cardíacas, y que acaba de comenzar su fase de ejecución.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), en colaboración con el Hospital de Sabadell, han desarrollado GlucoP, una herramienta para estimar el valor de glucosa en 30 minutos que puede ayudar al paciente diabético en el control de su enfermedad.
Un equipo de investigadores del Servicio de Medicina Maternofetal del Hospital Clínic de Barcelona, y del equipo IDIBAPS Medicina Fetal y Perinatal, ha descrito por primera vez la velocimetría Doppler de la arteria uterina como herramienta pronóstica para evaluar el riesgo materno y fetal en mujeres embarazadas con preeclampsia grave de inicio precoz. El estudio, publicado en el American Journal of Obstetrics & Gynecology, tiene como autores a Francesc Figueras y a Eduard Gratacós, entre otros, y ha contado con la colaboración del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER).
Un estudio clínico internacional y multicéntrico, liderado por Josep Llovet del Hospital Clínic de Barcelona-IDIBAPS y presentado en el International Liver Congress 2010 de Viena, ha identificado un mapa genómico capaz de predecir la recurrencia del CHC. Los resultados del estudio describen dos perfiles genéticos -uno procedente del tumor y otro del hígado cirrótico- capaces de identificar a los pacientes con un peor pronóstico de la enfermedad.
El Instituto de Investigación en Atención Primaria (IDIAP Jordi Gol) ha dado a conocer al estudio Efectividad de una estrategia combinada dirigida a los profesionales sanitarios y pacientes de EPOC para mejorar el grado de control clínico y la calidad de vida, realizado con 21 centros de atención primaria catalanes entre 2002 y 2006. En la actualidad, un 26,4% de la población general fuma, y se espera que un 20% de los actuales fumadors desarrollaran EPOC.