La inflamación vascular asociada a la diabetes no se debe directamente al exceso de glucosa, sino que requiere además un estímulo inflamatorio previo. Según investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y de la Universidad de Valencia (UV), esto explicaría por qué la simple reducción de los niveles de glucosa es insuficiente para prevenir las enfermedades cardiovasculares en sujetos diabéticos, y además subraya la necesidad de buscar nuevas dianas terapéuticas.
Mara Dierssen, neurobióloga cántabra que trabaja en el Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona y que hoy recibe el Premio Internacional Sisley-Jerome Lejeune, explica a SINC algunas cuestiones clave relacionadas con la doble investigación internacional que la revista Science publicó la semana pasada.
En la imagen, Pediculus humanus humanus L., un 'ocupa' que puede provocar graves consecuencias.
Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid, en colaboración con la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana, han realizado un estudio en 200 mujeres españolas de edad mediana con el objetivo de identificar factores antropométricos y de composición corporal implicados en los riesgos de fracturas óseas.
Los alimentos bajos en sal pueden saber más salados a unas personas que a otras. Así lo indica una investigación realizada por científicos de la Universidad Estatal de Pensilvania (EE UU) y publicada en la revista Physiology & Behavior, que señala cómo la genética tiene su parte de influencia en la cantidad de sal que nos gusta en los alimentos.
La mayor parte de la sal que consumimos proviene de la que se añade a las comidas preparadas y no del salero.
Tres genes apenas estudiados hasta ahora aportan nuevos conocimientos sobre los pacientes con antecedentes suicidas. Así lo indica un equipo del Hospital Monte Sinaí y la Universidad de Columbia de Nueva York (EE UU), formado por investigadores españoles, que ha encontrado varias mutaciones implicadas. El hallazgo podría generar en el futuro tests genéticos para identificar la predisposición al suicidio, sin olvidar los factores sociales y culturales.
Investigadores de la Universidad de Gante (Bélgica) y de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) han desarrollado un nuevo procedimiento para identificar los dos extremos de las moléculas de proteínas, y su procesamiento-maduración, en estudios de proteómica masiva in-vivo o ex-vivo. El trabajo ha sido publicado on line a Nature Methods, con el título "Complementary Positional Proteomics for Screening of Endo- and Exoproteases”.
La iniciativa “Siempre hay esperanza” trata de evitar los suicidios en el puente Golden Gate de San Francisco (EE UU).