No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Las pruebas científicas que vinculan la exposición a ciertas sustancias químicas con el rápido aumento de casos de cáncer de mama son cada vez más evidentes, por lo que los defensores de la salud están instando a los políticos a intervenir al respecto. Recientemente se ha presentado ante el Parlamento Europeo el informe “El cáncer de mama y la exposición a sustancias químicas hormonalmente activas” apoyando esta tesis.
Un equipo de científicos de la Estación Agrícola Experimental (CSIC) de León trata de desarrollar, en colaboración con científicos del Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo, en La Coruña, un test inmunológico de diagnóstico de la dicroceliosis, una una de las parasitosis con mayor incidencia en el ganado ovino. Basada en la obtención y uso de anticuerpos monoclonales contra el parásito Dicrocoelium dendriticum, esta técnica permitiría realizar el diagnóstico diferencial de la dicroceliosisa partir del suero y de las heces de los animales infectados.
La vacuna contra el cáncer de cérvix es efectiva, pero mejorable. Y para contribuir a esa mejora, un equipo de investigadores del Hospital San Agustín de Avilés está estudiando las características de este cáncer en Asturias. Conocer, de entre los tipos de virus que generan esta enfermedad, los que afectan a las mujeres asturianas, permitirá evaluar los beneficios de la vacuna y adaptarla a las características de la región.
Asturias está entre las tres Comunidades que tienen el mayor índice de cáncer de cuello de útero en España, pero esta enfermedad agoniza en Avilés, donde en los últimos años el número de casos ha disminuido drásticamente. Julio Velasco, experto en Anatomía Patológica del Hospital San Agustín de Avilés, lo explica así: “Más peligroso que el virus que produce este cáncer es la falta de información”.
Un equipo de investigadores del Reino unido, ganadores del prestigioso premio de Brian Mercer de Viabilidad de la Royal Society, ha desarrollado un nuevo aparato médico que hará más efectiva y fácil de administrar la detección temprana del cáncer de mama.
Un equipo de investigación ha identificado un gen responsable de una forma hereditaria de calvicie conocida como Hypotrichosis simplex. El hallazgo, publicado en la revista Nature Genetics, podría abrir nuevas terapias para combatir la pérdida de cabello.
Un trabajo de investigación realizado por médicos del Hospital Virgen del Camino de Navarra sobre el diagnóstico de cáncer hereditario colorrectal ha recibido el premio a la mejor comunicación oral en la XXX Reunión Vasco-Navarra de Patología Digestiva, celebrada en San Sebastián los pasados 16 y 17 de noviembre de 2007. La investigación se presentará también en el Congreso Nacional de Aparato de Digestivo
Un estudio llevado a cabo por el grupo de la doctora Isabel Guerrero del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (UAM-CSIC) ha permitido relacionar el metabolismo energético celular con el desarrollo embrionario y la carcinogénesis.
Una revisión de pacientes operados de astrocitomas cerebrales acaba de desvelar las variables que afectan al conocimiento de estos tumores, que padecen de manera más recuente las niñas y niños que las personas adultas. El estudio recoge análisis de los últimos 40 años.
En el Instituto Curie, investigadores del Inserm han descubierto un nuevo mecanismo que controla la elección en los seres humanos entre dos líneas de defensa en caso de ataque de un microorganismo. En presencia de virus o bacterias, el sistema inmunológico puede elegir entre desencadenar una respuesta que es rápida pero sin memoria, denominada inmunidad innata, o una respuesta más retardada pero dirigida más específicamente, llamada inmunidad adaptativa.