No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Un estudio del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM) ha establecido que los derivados quinónicos, entre ellos el coenzima Q, son capaces de promover la agregación de la proteína tau, formando estructuras aberrantes como los ovillos neurofibrilares y los cuerpos de Hirano. Este grupo de investigación dirigido por Jesús Ávila ha demostradoque el coenzima Q se encuentra presente en el tejido cerebral de pacientes que murieron por la enfermedad de alzheimer.
El grupo de investigación Virología Molecular y Estructural de la Universidad de Santiago, dirigido por el catedrático Francisco Javier Benavente y el profesor José Manuel Martínez Costas, trabaja en la caracterización molecular de los reovirus aviares para crear vacunas contra la artritis y problemas de absorción de los alimentos en las aves. No obstante, “las líneas del equipo no finalizan aquí”, apunta Benavente, quien resalta que los mismos virus son “posibles agentes anticáncer”.
El grupo de Endocrinología Pediátrica del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago, dirigido por el profesor de la USC Manuel Pombo, acaba de publicar en una revista de difusión internacional las características que permiten identificar una nueva enfermedad que explicaría algunos casos de talla baja que hasta el presente, con frecuencia, se habían venido encuadrando en el marco de la talla baja idiopática o, lo que es lo mismo, se catalogaban como de origen desconocido.
Científicos alemanes han descubierto, gracias a un estudio realizado a 3.000 escolares, que aproximadamente el 8% de la población alemana es portadora de variaciones en el gen de la filagrina, las cuales aumentan en uno de cada tres casos el riesgo de desarrollar dermatitis atópica. Los datos demuestran que la falta inducida genéticamente de filagrina, una proteína clave de la barrera de la piel, juega un papel decisivo en el origen de las alergias.
El laboratorio de Patología Molecular de Sarcomas del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca, dirigido por Enrique de Álava, ha constatado, mediante estudios realizados in vitro e in vivo en el Sarcoma de Ewing, una reducción tanto en la tasa de crecimiento tumoral como en el tamaño de los tumores mediante una combinación novedosa de fármacos basada en el uso de inhibidores de la proteína HSP90. Los resultados obtenidos permitirán el diseño de terapias individuales más eficientes para el tratamiento del Sarcoma de Ewing, y propiciará usos potenciales en nuevos ensayos clínicos, según la investigación que publica hoy, 1 de agosto de 2008, la revista Cancer Research.
El envejecimiento prematuro ya tiene tratamiento. El hallazgo, con sede compartida entre España y Francia, permite comprender uno de los mecanismos del envejecimiento y ofrece una esperanza a los enfermos de progeria. Se trata de niños y jóvenes que a los 15 o 20 años han envejecido tanto que, hasta ahora, no podían soñar con superar esta edad. De momento, los resultados han permitido alargar un 80% la vida de ratones con progeria, y el salto de los fármacos al ser humano es más corto que en otras ocasiones: muchos de los enfermos europeos participarán en el inminente estudio clínico que probará en Francia el tratamiento.
Investigadores de las universidades de Granada y León han comprobado que las células mononucleares de sangre de cordón umbilical humano pueden ser una alternativa eficaz a la médula ósea. Este trabajo, aceptado para su publicación en la revista Cell Transplantation, supone un gran avance en la medicina hepática regenerativa.
Un grupo de investigadores del Instituto de Salud Carlos III ha patentado un método que permite el diagnóstico rápido de las enfermedades bacterianas transmitidas por siete géneros diferentes de patógenos bacterianos ligados a las picaduras de garrapatas, pulgas y algunos tipos de piojos. El método ha sido reconocido como la mejor patente en la V edición de los Premios Madri+d.
Investigadores de la Universidad de Oviedo dirigidos por el catedrático de Bioquímica y Biología Molecular Carlos López-Otín han descubierto el primer tratamiento contra enfermedades de envejecimiento prematuro. El trabajo, en el que han colaborado científicos de la Universidad de Marsella, ocupará la portada del próximo número de Nature Medicine, una de las revistas biosanitarias más prestigiosas a escala internacional. El artículo está disponible a partir de hoy en la edición digital de la revista.