En el Instituto Curie, investigadores del Inserm han descubierto un nuevo mecanismo que controla la elección en los seres humanos entre dos líneas de defensa en caso de ataque de un microorganismo. En presencia de virus o bacterias, el sistema inmunológico puede elegir entre desencadenar una respuesta que es rápida pero sin memoria, denominada inmunidad innata, o una respuesta más retardada pero dirigida más específicamente, llamada inmunidad adaptativa.
Las nuevas técnicas para detectar émbolos, es decir, coágulos de sangre y burbujas de aire dañinos en las arterias desarrolladas en la Universidad de Leicester, han jugado un papel muy importante en la reducción de las tasas de infarto cerebral tras una endarterectomía carotídea, una operación diseñada para eliminar estrechamientos en las arterias principales que riegan el cerebro antes de que puedan provocar un infarto cerebral.
Las sustancias “interruptoras” endocrinas, que no causan daños en el organismo en pequeñas dosis individuales, podrían constituir un cóctel peligroso de forma conjunta. Su exposición puede provocar, entre otras, malformaciones en los órganos sexuales. En este trabajo de investigación, desarrollado por investigadores del National Food Institute (Instituto Nacional de Alimentación) de la Technical University of Denmark (Universidad Técnica de Dinamarca) se exponen los efectos de la evaluación de los riesgos a estas sustancias químicas, teniendo en cuenta su “efecto cóctel”.
Un equipo de científicos del Hospital Clínic de Barcelona ha estudiado los factores de riesgo y de resistencia en los hijos de personas alcohólicas, así como la metodología óptima para la intervención preventiva en este grupo de alto riesgo para éste y otros trastornos relacionados.
Según las investigaciones de la universidad sueca Karolinska Institutet, las deficiencias de hormona tiroidea durante las primeras fases del embarazo pueden provocar un desarrollo inferior del aparato locomotor en el niño. Los resultados arrojan luz sobre el desarrollo del cerebro y podrían tener impacto sobre las pruebas rutinarias que se utilizan durante el embarazo.
El descubrimiento de un nuevo anticoagulante que podría utilizarse como terapéutico se publicó en la edición del 20 de febrero de PLoS ONE1. La Boofilina, como fue bautizada, es particularmente interesante debido a su capacidad de bloqueo de la trombina (probablemente la proteína más importante y difícil de inhibir en la coagulación de la sangre), así como por ser una segunda molécula pro-coagulante, lo que la convierte en la primera inhibidora de trombina bivalente jamás descrita.
La terapia contra el virus del Sida en los seres humanos podría desarrollarse gracias al entendimiento de cómo este tipo de retrovirus puede transmitirse entre distintas especies. Científicos de la University College London (UCL) han dado un paso significativo para que los mecanismos biológicos encargados de los ‘genes del salto’, los que hacen que algunos de los monos sean inmunes, puedan aplicarse para desarrollar un nuevo tratamiento contra el virus
Investigadores de la Universidad de Warwick, en Reino Unido y del Instituto Indio de Tecnología de Kanpur han descubierto que el mecanismo por el que se realiza el transporte seguro de hierro en la sangre puede, en determinadas circunstancias, colapsarse hasta un estado en el que aparecen largas fibrillas vermiculares que presentan bandas de líneas de óxido de hierro. El hallazgo podría permitir, por primera vez, entender cómo se deposita el hierro en el cerebro para originar ciertas formas de las enfermedades de Parkinson, Alzheimer y Huntington.
Investigadores del IRB Barcelona han descubierto que un proceso molecular esencial y, hasta ahora, considerado único para todos los seres viuvos como es la determinación del inicio de la síntesis de proteínas es distinto en la bacteria Mycoplasma penetrans, un patógeno humano que afecta el tracto respiratorio. M. penetrans es un patógeno que afecta a pacientes inmunodeprimidos, como los infectados por el virus HIV o algunos enfermos de cáncer.
Un estudio de la Universidad de Lund, en Suecia, muestra que las niñas y niños con una variedad limitada de bacterias en sus heces una semana después de nacer suelen desarrollar eczemas atópicos a los 18 meses. Los resultados -producto del análisis de heces de niños de Goteburgo, Londres y Roma- aparecen en la revista Journal of Allergy and Clinical Immunology.