Expertos de la Universidad de Alcalá han adaptado y validado al español el primer instrumento audiovisual de evaluación de la cognición social de trastornos como el autismo, la esquizofrenia o el trastorno bipolar. La cognición social es la capacidad humana para percibir, procesar e interpretar las señales sociales del entorno.
Una investigación liderada por el Instituto de Neuropatología del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge identifica un nuevo subgrupo de pacientes de esquizofrenia caracterizados por sufrir trastornos motores. Los resultados han sido publicados en la revista Psychiatric Research.
La mayoría de los estudiantes de Medicina que se enfrentan en España al examen MIR, la prueba de evaluación necesaria para acceder a la formación de especialistas médicos, sufre estrés crónico y ansiedad, sobre todo en los días que se enfrentan a un simulacro del que será el examen real.
Investigadores españoles han analizado el impacto de la catástrofe de Lorca en el porcentaje de menores con estrés postraumático. Los resultados revelan que el 55% de los jóvenes mostraba este trastorno al mes del terremoto y el 40% lo mantenía al año siguiente.
La estimulación cerebral protagoniza un nuevo capítulo en la historia del dopaje. Esta tecnología emergente en neurociencia reduce la fatiga después de un entrenamiento, hace más rápida la reacción inmediata al pistoletazo de salida y mejora la capacidad de aprendizaje. Ya hay kits de estimulación a la venta en internet y hasta webs donde explican cómo construirlo uno mismo.
Álvaro Pascual-Leone (Valencia, 1961) es uno de los “pioneros en estimulación cerebral no invasiva”, según Lancet Neurology, y dirige el centro estadounidense de investigación Berenson-Allen. A lo largo de su carrera se ha interesado por las neuronas motoras y visuales, que pertenecen a estructuras comunes en todos los seres humanos. Sus técnicas se emplean para rehabilitar a pacientes con lesiones medulares y para tratar depresiones.
Álvaro Pascual-Leone. / SINC
El 15 de septiembre de 1973, los quince miembros del Consejo de Administración de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría votaron por mayoría retirar a la homosexualidad el estatus de enfermedad. Era la primera vez que una decisión científica de este calado se tomaba por presiones sociales y no porque existieran evidencias biomédicas, aunque existían.
Una mujer se sostiene el sombrero mientras lucha contra el viento en Colonia (Alemania). / EFE
El estado de ánimo de algunas personas e incluso su salud mental dependen de los cambios meteorológicos. En España, la tramontana, el viento sur del norte y el siroco están relacionados con una mayor presencia de migrañas, cuadros depresivos, ansiedad e irritabilidad. No existe consenso científico sobre por qué determinadas masas de aire producen este desequilibrio.